<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, recibió este jueves en Madrid al ministro de Economía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abdullah bin Touq Al Marri, con quien abordó el impulso del comercio bilateral y de las inversiones entre los dos países.</strong></h4> Durante el encuentro, según informó el Ministerio en una nota de prensa, los ministros pudieron constatar los avances en la Asociación Estratégica España-EAU, suscrita en febrero de 2022 por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Mohammed Bin Zayed bin Sultan Al-Nahyian, durante un viaje oficial del jefe del Ejecutivo a Dubái y Abu Dhabi. Asimismo, Albares puso de manifiesto que Emiratos Árabes Unidos es el primer destino de las exportaciones españolas a los países del Consejo de Cooperación del Golfo, así como el segundo proveedor regional y el primer inversor en España en el ámbito energético, y celebró que se haya alcanzado “un mayor equilibrio y dinamismo” entre sectores de especial relevancia para ambos países, como las infraestructuras, el transporte o el desarrollo de energías renovables. Los dos ministros abordaron también la creciente participación de EAU en el mercado del turismo internacional o los esfuerzos inversores hacia nuevos sectores en crecimiento, como la agrotecnología, el hidrógeno verde o el campo aeroespacial. Hace justamente un año, el Consejo de Ministros autorizó la firma del acuerdo entre España y Emiratos Árabes Unidos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, que fue cerrado por Pedro Sánchez durante la citada visita oficial a EAU. Durante aquel viaje, en el que viajó acompañado por Albares; la entonces ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; y la entonces secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez-, Sánchez cerró también un Memorando de Entendimiento (MoU) entre Mubadala (el gran fondo soberano de Abu Dabi) y COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo) para la identificación y financiación conjunta de proyectos. <h5><strong>Las relaciones económicas</strong></h5> Emiratos Árabes Unidos se encuentra actualmente en pleno proceso de diversificación económica para reducir su dependencia del petróleo, que sigue generando una tercera parte de su PIB. Por ese motivo, su Gobierno está especialmente interesado en atraer inversiones extranjeras, lo cual supone una buena oportunidad para las empresas españolas de sectores como las energías renovables, los transportes, el tráfico aéreo o el turismo. Emiratos es el tercer productor mundial de crudo y cuenta con el segundo PIB de la región, después de Arabia Saudí, y con la tercera renta per cápita (RPC), tras Kuwait y Qatar. Según el Registro de Inversiones Exteriores, el stock de inversión española en Emiratos era, a 31 de diciembre de 2018 (último dato disponible), de 2.989 millones de euros, lo que sitúa a este país en el vigesimoprimer destino de las inversiones españolas. No obstante, los flujos de inversión bruta española en Emiratos son bajos (10,4 millones de euros en 2019) debido a la imposibilidad, hasta hace poco, de abrir filiales de propiedad netamente española en Emiratos, razón por la cual muchas de las empresas instaladas han recurrido a figuras jurídicas (sucursales u oficinas de representación) que no implican desembolsos de capital o han optado por abrir filiales en zonas francas, donde sí pueden tener el cien por ciento de la propiedad pero cuyo ámbito de actuación se limita a esa zona franca. En cambio, la inversión de Emiratos en España es mucho más relevante. El stock de inversiones en 2018 (última cifra disponible) alcanzó la cifra de 5.851 millones de euros, lo que sitúa EAU en el decimotercer país que más invierte en España. En 2020, la inversión bruta de Emiratos en España ascendió a los 64 millones de euros. Las principales inversiones emiratíes en España se han llevado a cabo a través de los Fondos Soberanos o Fondos privados, en su mayoría, propiedad de la familia real. La principal inversión emiratí en España, con diferencia, ha recaído en la Compañía Española de Petróleos (CEPSA), en la que Mubadala Investment Company controla el 60% del capital. Aparte, Mubadala controla el 3% del capital de ENAGÁS, valorada a precios de mercado en unos 160 millones de euros, y la Dubai Ports World es la empresa concesionaria de la gestión del Puerto de Tarragona desde mediados de 2008. Por otra parte, la balanza comercial es claramente favorable a España. Con los datos de 2020, Emiratos es el cliente número treinta de España y el segundo en Oriente Medio después de Arabia Saudí. Las exportaciones españolas están muy diversificadas: máquinas y aparatos mecánicos, aparatos y material eléctrico, vehículos y perfumería. En cambio, las importaciones están mucho más concentradas en combustibles, aluminio, plásticos, aeronaves y aparatos y material eléctrico. En 2020 las exportaciones españolas de bienes ascendieron a 1.509,5 millones de euros y las importaciones alcanzaron los 300,4 millones de euros. En 2020 el número de empresas españolas que exportaron a Emiratos alcanzó la cifra de 5.101, 2.190 de las cuales eran empresas exportadoras regulares (exportaciones durante cuatro años consecutivos).