<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha advertido de “la carga mental” que soporta “una gran parte” del personal del Servicio Exterior como consecuencia de “la perenne infradotación de personal” y la “complejidad de una burocracia aplastante”.</strong></h4> En el boletín de abril del sector de la Administración General del Estado de CCOO, el sindicato advierte de que estos problemas generan “un entorno laboral que, aunque no siempre se percibe de inmediato, puede tener graves consecuencias para la salud mental de nuestro colectivo”. Recientemente, recuerda CCOO, el Ministerio de Asuntos Exteriores “ha presentado finalmente un borrador destinado a evaluar los riesgos psicosociales a través del cuestionario F-PSICO”, la herramienta cuantitativa más utilizada en España para medir exposición a factores psicosociales. “No obstante, desde CCOO somos muy conscientes de que un documento por sí solo no es suficiente para abordar estas problemáticas de manera objetiva y efectiva”, advierte el sindicato. “Es fundamental que ninguna compañera o compañero quede excluido de este proceso de evaluación, independientemente de su vinculación con la Administración (funcionario, laboral o personal temporal)”, añade. CCOO recuerda también que “las condiciones y realidades no son las mismas en todos los destinos.”, ya que “la situación de un pequeño Consulado en una ciudad de la Unión Europea difiere sustancialmente de las circunstancias de cualquier Consulado en Hispanoamérica, saturados en su inmensa mayoría por un ingente volumen de trabajo”. Por tanto, prosigue, “es vital que se tenga en cuenta la especificidad de cada destino, de cada puesto de trabajo y lo que implica vivir y trabajar en esos entornos”. Por otra parte, el sindicato advierte también de que “los resultados de estas evaluaciones no pueden ser ignorados ni relegados a un cajón”. “Desde CCOO exigiremos que se tomen en serio y velaremos porque se implementen acciones concretas que respondan a los resultados y necesidades detectadas”, prosigue. “No permitiremos que estas evaluaciones se traduzcan en otro trámite y caigan en saco roto”, asegura Comisiones. “La salud mental de nuestro personal no debe ser un tema que se archive o se pase por alto. Es una materia de vital importancia que requiere atención, recursos y medidas efectivas para garantizar un ambiente laboral más saludable y sostenible”, añade. “Para CCOO ha llegado el momento de actuar y de cuidar de quienes cuidan de otros y proporcionan servicios públicos a cientos o miles de kilómetros de España”, concluye. <h5><strong>Falta de recursos humanos</strong></h5> Por otra parte, la Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE), mayoritaria entre los miembros de la Carrera Diplomática, advirtió recientemente de la falta de recursos humanos y materiales que sufre el Servicio Exterior, especialmente en una red consular que lleva años saturada y que no da abasto ante el creciente número de españoles en el extranjero, según informó la agencia Europa Press. En declaraciones a la agencia, el presidente de la ADE, Alberto Virella, advirtió de que el número actual de profesionales —unos mil diplomáticos— es insuficiente para representar a España con la ambición que proclaman sus gobiernos y precisó que esa cifra incluye también a quienes están en excedencia o trabajando para instituciones como el Servicio Europeo de Acción Exterior. “A España y los españoles les resultamos extraordinariamente baratos”, afirmó. España mantiene actualmente cerca de 130 embajadas y representaciones ante organismos internacionales, así como unos 90 consulados repartidos por todo el mundo. A juicio de la ADE, esta infraestructura no se corresponde con el peso político, económico y poblacional del país, que cuenta con más de 49 millones de habitantes y más de tres millones de ciudadanos residiendo fuera. Por ejemplo, Polonia, con 37,6 millones de habitantes, tiene 1.700 diplomáticos; Dinamarca, con solo 6 millones de ciudadanos, dispone de 1.300; y Portugal, con 10,6 millones, tiene casi 500 diplomáticos (y figuras clave en organismos internacionales como António Guterres en la ONU o António Costa en el Consejo Europeo). La situación es especialmente crítica en los consulados, según ADE, donde además de los trámites habituales (registro civil, certificados, visados…), se han visto desbordados por las solicitudes de nacionalidad derivadas de leyes como la de Memoria Histórica y la de Memoria Democrática. Aunque el Ministerio de Asuntos Exteriores ha intentado reforzar la red con 150 nuevas plazas y nuevos consulados en lugares como Reino Unido y China, el personal sigue siendo claramente insuficiente, según la ADE. Aparte, Virella reconoció que la ADE ve con buenos ojos el anuncio del Ministerio de revisar “de arriba abajo” el despliegue diplomático, en el marco de la actual elaboración de la nueva Estrategia de Acción Exterior, pero advirtió de que, “tradicionalmente, el Ministerio de Hacienda solo permite crecer si no se incurre en nuevos gastos”.