<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Ministerio de Asuntos Exteriores ha celebrado la decisión del Consejo Superior de las Escuelas Europeas de incluir el catalán como materia de enseñanza en el sistema escolar de las Escuelas Europeas. </strong></h4> El acuerdo, adoptado este jueves por el máximo órgano rector del Consejo, permitirá que aquellos alumnos que lo deseen puedan recibir enseñanza en catalán, que gozará del estatus de “Otra Lengua Nacional”. “Este acuerdo es un ejemplo más de los resultados del trabajo del Gobierno de España para promover el uso y reconocimiento en la UE de las lenguas oficiales españolas, después de que el pasado lunes se firmara el acuerdo administrativo que permitirá a los representantes españoles expresarse oralmente en nuestras lenguas oficiales en las sesiones plenarias del Comité Económico y Social Europeo, como ya ocurría en el Consejo de la UE y en el Comité Europeo de las Regiones”, declaró el Ministerio a través de una nota de prensa. Las Escuelas Europeas son centros educativos creados conjuntamente por los gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea con el fin de ofrecer una educación multicultural y multilingüe, basada en el aprendizaje por competencias y con una dimensión europea. Estas Escuelas ofrecen enseñanzas de educación infantil, primaria y secundaria a través de un currículo específico supervisado por el Consejo de Inspección de las Escuelas Europeas. Los alumnos se agrupan por secciones lingüísticas y, al finalizar la educación secundaria, obtienen el título de Bachillerato Europeo, que les otorga los mismos derechos que los títulos y las pruebas nacionales oficiales de los Estados miembros de la UE Según informaron fuentes comunitarias a Europa Press, la Junta de Gobernadores del Consejo Superior de las Escuelas Europeas ha tomado esta decisión después de que el Gobierno español, a través del Ministerio de Educación, se haya comprometido a cubrir los gastos, incluido el pago de los profesores y cualquier otro coste adicional. Las mismas fuentes indicaron que esta decisión no sienta un precedente para otras lenguas y es independiente de las gestiones de España ante el Consejo de la UE para conseguir la oficialización del catalán, el euskera y el gallego en las instituciones europeas. El Ministerio de Asuntos Exteriores firmó el pasado 7 de abril el Acuerdo renovado con el Comité Económico y Social Europeo (CESE) que permitirá extender el uso de las lenguas cooficiales españolas a las intervenciones de sus miembros en las sesiones plenarias. El acuerdo fue suscrito por el secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Sampedro, y la secretaria-general del CESE, Isabelle Le Galo, en la sede del Comité en Bruselas. “El reconocimiento de estas lenguas como lenguas oficiales de la UE y la promoción de su uso en las instituciones de la Unión Europea son una prioridad para el Gobierno de España, para alcanzar el objetivo de llevar a Europa nuestra identidad nacional plurilingüe y de acercar las instituciones a la ciudadanía”, indicó Exteriores tras la firma de ese acuerdo.