<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, participa este lunes en Bruselas en un nuevo encuentro con sus homólogos de la UE que estará marcado por el tercer aniversario de la invasión rusa, en pleno cambio de rumbo de Estados Unidos, y por la reunión del Consejo de Asociación UE-Israel, el órgano de seguimiento del Acuerdo de Asociación, cuya revisión ha reclamado España insistentemente a causa de las violaciones del Derecho Internacional y los derechos humanos en Gaza.</strong></h4> De acuerdo con la agenda publicada por la UE, el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE (CAE) abordará la agresión de Rusia contra Ucrania, “cuando se cumple el tercer año de la invasión a gran escala”, tras mantener un cambio de impresiones informal por videoconferencia con el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha. El debate coincide con el desplazamiento del Colegio de Comisarios y del presidente del Consejo Europeo, António Costa, a Kyiv para mostrar su solidaridad con Ucrania, con motivo del tercer aniversario. También viajará a la capital ucraniana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para asistir a la cumbre internacional de líderes en apoyo a Ucrania. Se trata de su cuarta visita a Ucrania desde el comienzo de la invasión rusa. Su anterior viaje a Kyiv tuvo lugar el 1 de julio de 2023, coincidiendo con el primer día de la Presidencia española del Consejo de la UE. Tanto estos desplazamientos a Kyiv como los debates en el CAE se producen en medio del cambio de rumbo de la política de EEUU hacia Ucrania, especialmente tras la decisión del presidente Donald Trump de iniciar negociaciones directas con el presidente ruso, Vladimir Putin, para poner fin a la guerra y de excluir a Europa y a la propia Ucrania de esas negociaciones de paz. El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov. mantuvieron el pasado 18 de febrero en Riad su primer encuentro bilateral con el objetivo normalizar las relaciones diplomáticas entre las dos potencias y buscar una solución a la guerra en Ucrania. La UE ha insistido a lo largo de los últimos días en que cualquier negociación de paz debe contar con Ucrania y con Europa y el propio Albares advirtió este pasado viernes, ante el plenario de la reunión de ministros de Exteriores del G20 en Johannesburgo (Sudáfrica), de la necesidad de una “paz justa y duradera” que respete “la voluntad del Gobierno democráticamente elegido” en Ucrania. Ese mismo día, Albares declaró a la Cadena SER que “los nuevos postulados de la administración de EEUU nos obligan a repensar y actualizar la seguridad europea” Aparte, el CAE, presidido por la alta representante de la UE para Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas, debatirá la situación en Medio Oriente, con especial atención a Siria, Líbano y la UNRWA, y el conflicto en el este de la República Democrática del Congo. Durante el almuerzo de trabajo, los ministros abordarán la situación en Irán y las sanciones impuestas por la UE. Aparte, el Consejo de Asuntos Exteriores abordará “la rápida evolución de la situación en materia de seguridad y defensa”. <h5><strong>Consejo de Asociación UE-Israel</strong></h5> La jornada finalizará con la decimotercera reunión del<strong> </strong>Consejo de Asociación UE-Israel<strong>,</strong> presidida por Kaja Kallas y por el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, en presencia de la comisaria para el Mediterráneo, Dubravka Šuica, y de representantes de los Estados miembros de la UE. Según informó la UE en una nota de prensa, las partes entablarán durante este encuentro “un diálogo político que girará en torno al conflicto en Gaza y a las relaciones entre Israel y Palestina, así como a cuestiones regionales, entre ellas, Irán, y mundiales”. A continuación,”el debate abordará las relaciones bilaterales entre la UE e Israel”, añadió. El Consejo de Asociación UE-Israel es el órgano ministerial encargado de desarrollar el Acuerdo de Asociación UE-Israel, firmado en Bruselas en 1995 y en vigor desde el año 2000 y que constituye la base jurídica que rige las relaciones entre Israel y la Unión Europea. El artículo 2 del Acuerdo establece que “las relaciones entre las Partes, así como todas las disposiciones del propio Acuerdo, se basarán en el respeto de los derechos humanos y los principios democráticos, que orienta su política interna e internacional y constituye un elemento esencial del presente Acuerdo”. A partir de estos principios, España e Irlanda solicitaron en febrero de 2024 a la Comisión Europea que “emprenda una evaluación urgente” sobre el cumplimiento, por parte de Israel, de sus obligaciones en materia de derechos humanos derivadas del Acuerdo de Asociación y que, “si considera que está incumpliendo”, proponga al Consejo “medidas adecuadas para que las tome en consideración”. El propio Pedro Sánchez insistió en ello durante la reunión del Consejo Europeo de octubre de 2024. “He solicitado una revisión del Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel, si finalmente se constatan vulneraciones de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario en Gaza, Cisjordania y Líbano”, declaró ante la prensa. El Consejo de Asociación UE-Israel no se reúne desde octubre de 2022, y entonces lo hizo diez después de diez años sin ser convocado a causa, sobre todo, de la expansión ilegal de los asentamientos israelíes en Cisjordania. Las reuniones de 2023 y 2024 tampoco se celebraron debido a violaciones del Derecho Internacional y de los derechos humanos por parte de Israel.