<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha advertido de que “los nuevos postulados de la administración de EEUU” respecto a Ucrania y al posible papel residual de la UE en unas negociaciones de paz con Rusia “nos obligan a repensar y actualizar la seguridad europea”.</strong></h4> “No hay que perder tiempo en especulaciones sobre por qué hace estas cosas o entender su estrategia”, declaró esta pasada noche Albares en una entrevista a la Cadena SER, en referencia a la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de iniciar negociaciones directas con el presidente ruso, Vladimir Putin, para poner fin a la guerra y de excluir a Europa y a la propia Ucrania de esas negociaciones de paz. “La energía hay que ponerla en continuar apoyando a Ucrania en la lucha por su soberanía y libertad”, prosiguió Albares desde Johannesburgo, donde asiste a la primera reunión ministerial del G20 de la presidencia sudafricana. “Europa siempre avanza en momentos de crisis, es ahí cuando descubrimos las necesidades que tenemos”, recordó el ministro. “Llevamos años hablando de avanzar hacia un ejército europeo, mutualizar el mercado de defensa, retener una parte de la producción de alimentos y medicinas... Es el momento de llevar esto a cabo y no seguir teorizando, sino dar pasos”, advirtió. Preguntado sobre si España va a acelerar su incremento de inversión en Defensa, Albares recordó que “hay un objetivo de gasto en Defensa, que es el dos por ciento, y hay un horizonte, que es el 2029”. “A partir de ahí, no debemos actuar como si esto fuese un concurso de a ver quién dice el número mayor”, porque “un tanto por ciento de gasto 'per se' no implica nada”, prosiguió. “Tendríamos los europeos que analizar qué amenazas existen sobre Europa”, declaró el ministro. “Una de ellas es la agresión rusa a Ucrania, que tiene que ver con la Defensa”, y, en ese campo, “tendremos que cuantificar cuánto es, y eso lo tenemos que decidir los europeos de manera autónoma”, añadió. Por otra parte, Albares advirtió de que “el gasto que esté por encima de ese dos por ciento al que nos hemos comprometido, tendremos que ver cómo financiarlo”, porque “incrementar un punto del PIB, pasar del dos al tres por ciento”, y mucho más llegar al cinco por ciento, al que “ningún Estado de la OTAN llega”, es “simplemente inalcanzable con el presupuesto nacional”. “Pero si decidimos que es necesario hacer ese esfuerzo, como un día decidimos frente a la COVID que había que hacer un esfuerzo para salvar a nuestras empresas y fabricar nuestras vacunas, en ese caso, es en Bruselas donde está la respuesta”, insistió. “No se trata de lanzar porcentajes de manera mágica, primero analicemos la amenaza y veamos qué respuesta requiere” y, en ese contexto, “los nuevos postulados de la administración de EEUU nos obligan a repensar y actualizar la seguridad europea”, advirtió.