<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, defendió este jueves en Berlín que Europa garantice una ayuda militar y financiera “predecible y sostenible” a Ucrania y advirtió de que los países europeos deben ser “cuidadosos” en sus contactos con las nuevas autoridades sirias y “dejar claro lo que queremos y en lo que estamos dispuestos a acompañar el futuro de Siria”:</strong></h4> Albares participó en la capital alemana en la reunión del G5+, el grupo de apoyo a Ucrania formado a finales de noviembre por España, Alemania, Francia, Italia, Polonia y Reino Unido. Además del ministro español, el encuentro cuenta con la participación de sus colegas de Alemania, Annalena Baerbock (en calidad de anfitriona); Polonia, Radoslaw Sikorski; Francia, Jean-Noël Barrot; e Italia, Antonio Tajani; además del número dos del secretario del Foreign Office británico, David Lammy. También participan, en calidad de invitados, el ministro de Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, y la Alta Representante de la UE para Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas. En declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión, Albares advirtió de que los países europeos deben plantearse “con claridad la mejor forma de seguir apoyando a Ucrania”, y eso supone “previsibilidad en la entrega del material que necesiten” y buscar “la mejor forma de financiar el esfuerzo que supone para Ucrania ejercer esta legítima defensa”, ya sea mediante los activos rusos congelados o el uso de activos europeos propios a través de eurobonos. En cualquier caso, el ministro aseguró que, en estos momentos, el centro principal de atención no es el posible envío de una fuerza de paz a Ucrania en caso de que se alcance un alto el fuego, defendido por el presidente francés, Emmanuel Macron, sino “cómo conseguir una ayuda que se predecible desde el punto de vista de las entregas y que sea sostenible desde el punto de vista de la financiación”. Otra prioridad “a muy corto plazo”, añadió, es “cómo ayudar al sistema energético ucraniano que está sistemáticamente siendo machacado y destruido por Rusia, en lo que es una violación flagrante del Derecho Internacional y que está conduciendo a buena parte de Ucrania a estar privada de cosas tan elementales como la calefacción o la propia luz y electricidad”. <h5><strong>Siria</strong></h5> El otro foco del debate en Berlín es la situación en Siria. Según Albares, España mantiene su Embajada en Siria “abierta y operativa, adaptada, por supuesto, a las condiciones de seguridad del momento”. “Nuestro encargado de negocios está desplazado en Beirut, pero la idea es reforzarla y que pueda volver a Damasco en cuanto que esas condiciones de seguridad vuelvan a darse”, añadió. Según el ministro, “es importante, porque es una gran oportunidad una vez que ha caído (Bashar al) Assad y una dictadura queda atrás, que tengamos contactos con las nuevas autoridades, y así lo explicaré”, pero, advirtió, “tenemos que ser cuidadosos en esos contactos, y tenemos que dejar claro a las nuevas autoridades lo que queremos y en lo que estamos dispuestos a acompañar el futuro de Siria”. “Eso pasa por garantizar la integridad territorial de Siria, por garantizar los derechos humanos y muy especialmente los derechos de las minorías, sean éstas étnicas o religiosas, y al mismo tiempo tenemos que solicitar que lo que es un movimiento militar se transforme en un movimiento político”, explicó. “Queremos una Siria pacífica y en paz, una Siria inclusiva para todos, y también para las minorías, y una Siria que tenga su integridad territorial garantizada”, añadió.