<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha destacado la presencia, “en pie de igualdad”, de las delegaciones israelí y palestina en el décimo Foro Regional de Unión por el Mediterráneo (UpM), porque “demuestra que el Estado de Palestina no es un concepto, es una realidad que se puede encarnar en personas con nombre y apellidos en un gobierno”. </strong></h4> “La UpM es el único organismo que sitúa en pie de igualdad a Israel y Palestina y hoy se han sentado los dos en torno a la mesa, en pie de igualdad”, declaró Albares en la rueda de prensa posterior al décimo Foro Regional de Unión por el Mediterráneo, celebrado este viernes, 28 de noviembre, en el Palacio de Pedralbes, en Barcelona, y en el que los 43 Estados miembros adoptaron, entre otras medidas, el Pacto por el Mediterráneo, el documento que marcará la hoja de ruta de la organización para los próximos años. “Que 43 países de las dos orillas del Mediterráneo, incluidos Israel y Palestina, nos sentemos y reconozcamos que la respuesta multilateral, el diálogo, la cooperación, el compromiso es la forma de avanzar de manera conjunta, es algo esperanzador y, desde luego, Unión por el Mediterráneo es, por un lado, un foro que demuestra que el Estado de Palestina no es un concepto, es una realidad que se puede encarnar en personas con nombre y apellidos en un Gobierno”, destacó. “Somos muchos más los que creemos que a través del diálogo, la diplomacia y la cooperación se puede avanzar, que aquellos que piensan que es la violencia y la ley el más fuerte”, prosiguió Albares. “España siempre va a estar en el centro de la Unión por el Mediterráneo para promover precisamente eso, diplomacia, diálogo, multilateralismo y compromiso por la paz, que en el Mediterráneo y Oriente Medio se llama solución de dos Estados y supone poner en pie un Estado de Palestina que viva en buena vecindad con el Estado de Israel, como, esta mañana sus representantes han demostrado en torno a la mesa”, añadió. “España reitera que no habrá un futuro de paz en el Mediterráneo sin una solución justa para el pueblo palestino”, declaró Albares. “Necesitamos una paz duradera, permanente, que respete el derecho internacional, incluido el derecho humanitario, y todo ello, lo sabemos todos, pasa por la implementación de la solución de dos Estados”, insistió. Hacía tres años que Israel no participaba en el Foro Regional de la UpM. El Gobierno de Bejnamin Netanyahu boicoteó la octava edición, en 2023, en protesta por la decisión de sus organizadores de cambiar la agenda para abordar, casi en exclusiva, la crisis en Oriente Próximo, apenas mes y medio después de los atentados de Hamás en Israel y del inicio de la operación armada israelí contra la Franja de Gaza. Israel tampoco asistió en 2024 a la novena edición, que llegó en plena escalada del conflicto de Oriente Medio y coincidió con un grave deterioro de las relaciones diplomáticas entre España e Israel tras la decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez de reconocer al Estado de Palestina. En cambio, el Ministerio de Asuntos Exteriores español destacó en 2024 la participación de Palestina “por primera vez como Estado reconocido formalmente por España”. <h5><strong>Nueva estrategia, Acuerdo de Sede y Pacto por el Mediterráneo</strong></h5> El décimo Foro Regional de la UpM, celebrado en la Ciudad Condal bajo el lema del Aniversario “Juntos por una Asociación Euro-Mediterránea Más Fuerte” y que coincidió con el trigésimo aniversario de la firma del Proceso de Barcelona (que dio pie a la creación de la propia UpM), ha adoptado el Pacto por el Mediterráneo, presentado el pasado mes de octubre por la Comisión Europea y la alta representante de la UE para Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas, y que establece “un marco ambicioso y práctico para los años venideros” basado en la responsabilidad compartida, en cien iniciativas concretas y en una gobernanza sólida, según Bruselas. Tras su lanzamiento en Barcelona y con el respaldo de los países socios, se espera que los líderes de la UE den la bienvenida al Pacto en la reunión del Consejo Europeo de diciembre, tras lo cual se elaborará un Plan de Acción que se presentará a principios de 2026 y que especificará los países participantes y los aspectos concretos de cada iniciativa. Aparte, en el marco del Foro Regional, el secretario general de la UpM, Nasser Kamel, y José Manuel Albares firmaron un nuevo Acuerdo de Sede entre España y la Unión por el Mediterráneo. El nuevo Acuerdo proporciona una mayor claridad con respecto al estatus de la UpM como organización internacional, lo armoniza con mejores prácticas y refuerza la capacidad de la UpM para cumplir su misión. Asimismo, los 43 Estados miembros han respaldado una nueva visión estratégica para la UpM, definida a partir de extensas consultas regionales, para orientar las acciones de la UpM en los próximos años. Este marco estratégico se basa en tres pilares vinculados entre sí: conectar a las personas mediante la educación, la movilidad juvenil, el desarrollo de habilidades, la igualdad de género y la inclusión social; conectar a los países por medio del fortalecimiento del diálogo, la resiliencia climática, la seguridad hídrica y energética, y la preparación para las crisis, y conectar a las economías mediante el impulso del comercio, la cooperación digital, las infraestructuras sostenibles y la inversión verde. Los ministros también respaldaron la selección de Córdoba (España) y Saida (Líbano) como Capitales Mediterráneas de la Cultura y el Diálogo 2027. A lo largo de 2027, las dos ciudades acogerán un dinámico programa de eventos culturales y cívicos, pensados para fomentar el intercambio y el entendimiento en toda la región. Esta iniciativa, liderada juntamente con la Fundación Anna Lindh, pone el foco en la sostenibilidad, la igualdad de género, la inclusión digital y la protección del patrimonio material e inmaterial, de acuerdo con las prioridades de la UpM para un Mediterráneo más inclusivo y resiliente. “Conscientes del momento por el que atravesamos, hemos dado el espaldarazo definitivo al proceso de reforma de la Unión por el Mediterráneo con la adopción de su nueva visión, una reforma estratégica que dotará a la Unión por el Mediterráneo de los instrumentos y la capacidad necesarios para una coordinación regional más profunda”, declaró Albares en la rueda de prensa. “Esto garantiza la coherencia de las políticas públicas en la región, fomenta el papel de la Unión por el Mediterráneo como foro de diálogo regional estructurado y desarrollará un papel clave en la coordinación y ejecución de algunos de los proyectos emblemáticos del nuevo Pacto por el Mediterráneo”, explicó. “España ha apostado fuerte por esta reforma y lo hace porque el Mediterráneo es, sin duda, una de las grandes prioridades de nuestro país, que es un país profundamente mediterráneo”, aseguró el ministro. “Por eso hemos redoblado nuestro apoyo a la UpM, hemos aumentado la contribución española a su presupuesto, 400.000 euros, y hemos aportado un millón de euros para proyectos ejecutados por la Unión por el Mediterráneo con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo”, anunció.