The Diplomat
El ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Gabriel Oddone, está desarrollando estos días una intensa actividad durante su visita a España, en la que ha tenido numerosos encuentros profesionales y ha visitado Casa América, en su Tribuna EFE, y la Cámara de Comercio de España.
En el primero de ellos, Emilia Pérez, directora de Internacional de la Agencia EFE, entrevistó al ministro uruguayo, que manifestó que el Gobierno de su país está trabajando para encontrar una “solución” a la disputa con el astillero español Cardama y señaló que asesores de la empresa se han acercado al Ejecutivo uruguayo para alcanzar un acuerdo.
En este sentido, dijo que se han producido “iniciativas de mediación” por parte de asesores de Cardama, que se han acercado al Ejecutivo uruguayo para encontrar una solución al conflicto. Asimismo, avanzó que “seguramente” abordaría este asunto durante una reunión prevista con asesores del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa.
El Gobierno uruguayo decidió rescindir en octubre pasado el contrato con el astillero español Cardama para la compra de dos buques de patrulla oceánica (OPV), después de comprobar que la empresa EuroCommerce -que debía ofrecer el aval- se encontraba en proceso de liquidación.
En respuesta a pregunta de The Diplomat en cuanto a las relaciones económicas entre Uruguay y la Unión Europea y España, el ministro Oddone señaló que “el principal inversor en Uruguay es la Unión Europea, pero en particular lo es España. De hecho, Uruguay tiene un vínculo extraordinario con España, por ejemplo, en el sistema financiero”.
“En dos de los principales bancos de Uruguay, el Banco San Andrés y el Banco Europeo, España ocupa un papel muy importante en el sector de infraestructura, las empresas de construcción en sociedad con empresas uruguayas amplían roles importantes en varias obras de infraestructura. Y hay una serie de actividades en las cuales la telefonía, hasta hace poco, y otras actividades vinculadas a servicios con España tienen un papel muy relevante. En relación a la Unión Europea, básicamente lo que Uruguay tiene es una exportación de productos tradicionales a Europa, esencialmente alimentos, donde en muchos de esos casos hay bajos acuerdos que incluyen cuotas de venta. Y la Unión Europea es un proveedor importante de inversión, por un lado, y por otro lado, de productos sofisticados. En particular, Uruguay tiene tres inversiones muy importantes en la producción de celulosa. Las tres inversiones más grandes en la historia de Uruguay en materia industrial son de origen finés y sueco”, respondió el ministro Gabriel Oddone.
Posteriormente, la visita empresarial se trasladó a la Cámara de Comercio de España, donde se mostró «esperanzado» ante el Acuerdo UE–Mercosur, que eliminará más del 90% de los aranceles bilaterales y reducirá barreras, creando un entorno más competitivo y transparente para el comercio. «Este acuerdo es esencial en un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas y disrupciones en las cadenas de suministro, porque nos permitirá diversificar mercados, consolidar inversiones y reforzar nuestra posición como socio confiable en la región».
Durante su intervención en el encuentro empresarial organizado junto con CEOE y la Secretaría de Estado de Comercio a través de ICEX España Exportación e Inversiones, el ministro explicó que su país ofrece estabilidad política, seguridad jurídica y un compromiso firme con la protección social, «atributos que nos convierten en un destino atractivo para la inversión extranjera y en un aliado estratégico para España y la Unión Europea».
Gabriel Oddone también recordó que Uruguay lleva «20 años sin una crisis sistémica, ofrece estabilidad fiscal y existe una amplia cobertura de protección social». El ministro de Economía y Finanzas ha tenido la oportunidad de detallar su visión sobre los sectores estratégicos del país (energético, hidráulico y logístico-portuario), así como los objetivos a largo plazo del gobierno que pasan por la estabilidad macroeconómica, los incentivos a la inversión, la protección social y la seguridad.
Seguidamente tomó la palabra la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, que destacó la experiencia de las empresas españolas que «han desarrollado proyectos de alto impacto en Uruguay, un país donde España es ya el primer inversor, con más de 7.600 millones de dólares acumulados y un entorno que sigue favoreciendo la llegada de nuevas compañías españolas.» Para la secretaria de Estado de Comercio, «este interés de las empresas españolas en Uruguay se verá reforzado con el Acuerdo UE-Mercosur, que esperamos ratificar y firmar pronto. Se abrirán nuevas oportunidades que intensificarán los vínculos económicos y comerciales entre ambos mercados».
También el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, coincidió en señalar «el efecto dinamizador de nuestros intercambios que tendrá el Acuerdo UE–Mercosur, y que está decididamente apoyado por los gobiernos y empresas de ambos países. El presidente de Cámara de España subrayó el gran compromiso económico y social, a largo plazo, de las empresas españolas afincadas en Uruguay y el entorno favorable para los negocios que las empresas españolas encuentran en Uruguay gracias a «la estabilidad que proporciona el marco presupuestario plurianual, la seguridad jurídica y los sistemas de incentivos, como las zonas francas, auténticas plataformas de acceso al mercado regional».


