<h6><strong>Eduardo González/Ane Barcos</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reiteró este miércoles, 26 de noviembre, ante sus homólogos de la Unión Europea “la apuesta de España por una paz justa y duradera para Ucrania” y defendió el uso de los activos rusos congelados para ayudar a recuperar el país y un nuevo paquete de sanciones a Rusia para “todo lo que toca a las acciones en el sector marítimo”.</strong></h4> Así lo explicó Albares en un vídeo difundido por el Ministerio al término de la reunión informal extraordinaria del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE convocada por la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Defensa, Kaja Kallas, para coordinar la postura europea de cara a un posible proceso de paz. La reunión, en la que participaron por videoconferencia los ministros de Exteriores de los Estados miembros y el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, se produjo tras las negociaciones del pasado domingo en Ginebra entre representantes de Estados Unidos, Ucrania y las instituciones de la UE para abordar un posible plan de paz para Ucrania a partir de la propuesta de 28 puntos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “En el Consejo de Asuntos Extraordinarios sobre Ucrania ha trasladado la apuesta de España por este proceso hacia la paz, una paz justa y duradera para Ucrania”, que “pasa por un alto el fuego incondicional e inmediato y el respeto a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, que tiene que poder tomar todas las decisiones que toma un Estado soberano y democrático”, declaró Albares en el vídeo. “Por supuesto, todo aquello que se refiere a la Unión Europea, a la OTAN y a la Seguridad Europea hay que hablarlo con nosotros, con los europeos”, advirtió. Según el ministro, “España está dispuesta a poner todo de su lado por esa paz, esa paz justa y duradera, a apoyar al pueblo ucraniano y a poner todo a favor de la paz”. “Por eso somos favorables al uso de los activos congelados, a los préstamos de reparación y al nuevo paquete de sanciones, el número 20, a todo lo que toca a las acciones en el sector marítimo”, agregó. En el Consejo Europeo del pasado mes de octubre, los líderes de la Unión Europea se comprometieron a cubrir las necesidades financieras de Ucrania entre 2026 y 2027 y, en ese marco, la Comisión Europea presentó a los 27 su propuesta para habilitar un “préstamo de reparaciones” mediante el uso de los activos soberanos rusos inmovilizados por un valor de 140.000 millones de euros. Esta opción ha generado desacuerdo entre los 27, especialmente debido a la oposición del Gobierno belga. “El interés vital de Europa está en juego en Ucrania y por eso tenemos que tomar decisiones con rapidez, incluido también el pensar en avanzar hacia nuestra autonomía y nuestra propia soberanía y eso pasa por tener cada vez más la seguridad en manos europeas”, concluyó Albares en su vídeo. <h5><strong>El CAE</strong></h5> Durante el CAE extraordinario, los ministros de Exteriores de la UE debatieron las condiciones para respaldar el plan de paz propuesto por Estados Unidos e hicieron hincapié en la necesidad de seguir presionando a Rusia y de reforzar los compromisos de apoyo militar y financiero a Ucrania. El encuentro tuvo lugar dos días después de la reunión informal de jefes de Estado y Gobierno de la UE convocada en Luanda (en los márgenes de la Cumbre Unión Europea-Unión Africana) por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, para tratar el mismo tema. En la videollamada de este miércoles también participó el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, quien ofreció una actualización sobre la situación desde la perspectiva ucraniana. La discusión se centró en cómo aumentar la presión sobre Rusia para que cese su agresión, mientras se sigue proporcionando apoyo militar y financiero a Ucrania. Al respecto, Kallas destacó que, aunque la UE celebra el impulso de Estados Unidos hacia la paz, “cómo termine también importa”, porque “hay que tener presente que hay un agresor y una víctima”. En ese sentido, los ministros coincidieron en la necesidad de que la UE se mantenga firme en su compromiso con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. “Es importante que sigamos apoyando a Ucrania y presionando a Rusia. Eso es en lo que estamos trabajando”, afirmó Kallas. Kallas también recordó que la presión sobre Rusia sigue siendo un elemento clave en las negociaciones de paz. “Debemos tener en cuenta que hay un agresor y una víctima. La paz debe centrarse en lo que Rusia debe hacer, no en lo que Ucrania debe sacrificar», afirmó, aclarando que, en este momento, no existen señales de que Rusia esté dispuesta a negociar de manera seria. “Rusia no está reduciendo su maquinaria militar, sino que la está intensificando”, añadió. “Un alto el fuego inmediato e incondicional debe ser el primer paso para poner fin a la guerra”, señaló la jefa de la diplomacia europea. “Pero, por ahora, no vemos ninguna indicación de que Rusia esté lista para un alto el fuego”, destacó. En ese sentido, denunció que Rusia no está reduciendo su maquinaria militar, “sino reforzándola”, insistiendo en la necesidad de “pasar de una situación en la que Rusia finge negociar a una situación en la que necesite negociar”. Reiteró así la necesidad de aumentar la presión sobre el Kremlin. “Para asegurar el mejor resultado para Ucrania y Europa, debemos mantener el rumbo, pero acelerar el ritmo”, afirmó, señalando que “esto implica más sanciones para privar a Rusia de los medios para combatir y más apoyo”. En ese sentido, destacó que la UE continuará proporcionando apoyo financiero a Ucrania y garantías de seguridad para asegurar que el país pueda seguir defendiendo su soberanía frente a la agresión rusa, recordando el compromiso de la UE de cubrir las necesidades financieras de Ucrania hasta 2027. En este contexto, se discutieron opciones como el denominado Préstamo de Reparaciones, que Kallas describió como “la opción más clara”. Sobre el progreso de las discusiones sobre esta iniciativa, recordó que la Comisión ha presentado a las capitales un «documento de opciones” con varias alternativas para financiar a Ucrania y atender sus necesidades militares. Explicó que pronto se presentarán propuestas concretas, ya que los Estados miembros han expresado numerosas dudas técnicas, por lo que será necesario examinar el texto legislativo que Bruselas prepare. Recalcó, además, la urgencia de avanzar, especialmente porque “este es un instrumento que Rusia claramente no quiere”, y vinculó su importancia a otros esfuerzos europeos, como las sanciones contra la flota fantasma. Destacó que “solo en noviembre, los ingresos petroleros de Rusia cayeron un 35 % gracias a las sanciones europeas y estadounidenses”. Kallas reafirmó así que el objetivo de la UE no es solo lograr una paz en Ucrania, sino también garantizar la seguridad a largo plazo de Europa. “Estamos a favor de cualquier plan de paz que traiga una paz justa y duradera para Ucrania, pero también que garantice la seguridad de Europa en el futuro”, concluyó. <h5><strong>Von der Leyen</strong></h5> Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó este miércoles ante el Parlamento Europeo la necesidad de asegurar las necesidades financieras de Ucrania debido a la “ausencia de una intención real de Rusia de entablar conversaciones de paz”. Por ello, durante el debate sobre la postura de la UE ante el plan de paz propuesto por Donald Trump, Von der Leyen insistió en que el apoyo a Ucrania comienza con garantizar los recursos necesarios para su defensa y su estabilidad económica, y adelantó que el próximo paso será la presentación del texto legal para formalizar ese apoyo europeo.