Hasta el próximo 9 de enero de 2026, el Instituto Cultural de México (Carrera de San Jerónimo, 46) presenta la exposición Ars Libris, una selección del acervo patrimonial de la Embajada de México en España.
Comisariada por Diana Cuéllar Ledesma y Rodrigo Gutiérrez Viñuales, esta muestra es también un hilo conductor definido por libros y catálogos de arte de la Biblioteca Octavio Paz del Instituto Cultural de México, especializada en temas culturales mexicanos, y particularmente rica en ese tipo de materiales. En esta línea, además de mostrar destacadas obras de arte moderno de la Embajada, Ars Libris es también un homenaje y una invitación a conocer este centro de investigación, que está al servicio de los investigadores, bibliófilos y público general para su consulta.
El relato visual es un diálogo entre arte y libros. En la planta baja, el libro de arte comparte protagonismo con una serie de pinturas en las que se integran algunas propuestas figurativas, aunque, en su mayor parte, se trata de obras abstractas. Nombres reconocidos y reconocibles como los de Joy Laville, Pedro Coronel, Vicente Rojo, Leonardo Nierman o Luis Nishizawa encabezan un plantel de creadores modernos y contemporáneos. Al fondo, se despliega un mosaico de reproducciones de cubiertas de libros y catálogos localizados en la biblioteca del Instituto Cultural de México y dedicados a mujeres como un homenaje a la escritora Josefina Vicens. En este sector se incluyen, asimismo, cuatro litografías de María Sada.
En la planta superior, el papel es el protagonista central, a través de obra gráfica y una selección de libros y catálogos sobre la gráfica mexicana del siglo XX. El recorrido se inicia con un grupo de zincografías del emblemático José Guadalupe Posada; continúa con otro compuesto por artistas que tienen como centro de atención las temáticas sociales -muy representativas del arte mexicano de mediados del siglo XX-; y culmina con cuatro estampas pertenecientes a la carpeta Gráfica de México y España publicada a finales de los años 90 en Madrid.
De igual manera, se dispone un conjunto de reproducciones de cubiertas de libros ilustrados de la primera mitad del siglo XX, representativos de la gráfica de modernidad y vanguardia en México. Ésta se acompaña de ejemplares del libro México ilustrado, 1920-1950, de cuyas páginas emerge la mayor parte de dichas creaciones. Finalmente, desde ese espacio se accede a la biblioteca que, en este contexto expositivo, se suma como una obra más a la muestra.


