<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha firmado este lunes un acuerdo con el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid-Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) y el Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA) para impulsar el uso del español en el ámbito jurídico.</strong></h4> El objetivo de este Protocolo General de Actuación es promocionar el arbitraje internacional en español, aumentar la coordinación de las partes, consolidar a Madrid como capital del arbitraje iberoamericano en vísperas de la Cumbre Iberoamericana que albergará la capital de España, contribuir a la difusión de los estudios en la materia y apoyar proyectos de formación de juristas iberoamericanos y concursos universitarios de arbitraje en español. Durante el acto, José Manuel Albares destacó que “se está avanzando firmemente para que el peso económico del español esté en relación directa con el uso de la lengua española en los litigios internacionales”. “La promoción del español en todo el mundo es una de las prioridades de la política exterior de España”, escribió el ministro en las redes sociales. Durante el evento, también se presentaron los resultados del informe “Uso del idioma español en el arbitraje internacional 2025”, que ha sido realizado por el Observatorio Global del Español en cooperación con el CEIA y el Ministerio. De acuerdo con los datos de la CCI (Cámara de Comercio Internacional, con sede en París), en los arbitrajes administrados por la CCI durante los últimos diez años, los laudos dictados en español han representado entre un 4,26% y un 8,16% del total de laudos, mientras que en el mismo período la proporción de casos cuya ley aplicable está en español es superior (oscila entre un 12,74% y un 16,37%). “Esto se traduce en un gran potencial de crecimiento si las partes hispanohablantes en los arbitrajes se comprometen con el objetivo de aumentar el uso del español”, según Exteriores. El Ministerio de Asuntos Exteriores trabaja desde hace tiempo con otros Gobiernos y con el sector jurídico iberoamericano para poner en marcha diversas iniciativas de promoción del uso del español en organismos y cortes internacionales, tales como el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), la Corte Penal Internacional (CPI), la Corte Permanente de Arbitraje (CPA), la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH) o el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT). Fruto de ese trabajo, el español fue reconocido en 2024 como idioma oficial en el HCCH y se ha iniciado un proceso multilateral para el reconocimiento de nuestra lengua como idioma oficial en el TIJ con sede en La Haya. En el resto de los organismos se está incrementado el uso del español en su actividad diaria y en la comunicación de estos organismos. “El arbitraje en español tiene una importancia estratégica al animar la actividad económica y la seguridad jurídica en los países iberoamericanos y globalmente”, prosiguió la nota de prensa del Ministerio. “El arbitraje ayuda al fomento de la inversión y el comercio internacional al favorecer el respeto del Estado de derecho y la confianza necesaria para la actividad económica, y ofrece un mecanismo eficaz para la solución de controversias”, concluyó.