La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. Historias tejidas es la exposición que presenta el Instituto Cervantes en su Sala de Exposiciones desde hoy y hasta el próximo 8 de marzo de 2026.
Esta muestra es un gran proyecto expositivo que quiere explorar el papel fundamental de la mujer en las civilizaciones prehispánicas de México, repartido en cuatro sedes de Madrid: el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Casa México y el Instituto Cervantes.
Desde el ámbito de la palabra, la exposición Historias tejidas presenta la voz de las mujeres de pueblos indígenas de México, a través de la creación textil, una práctica ancestral que vincula la identidad personal y colectiva con la vida social, económica y espiritual.
La memoria se traspasa de generación en generación con un tejido de historias personales, valores culturales y la visión del mundo ancestral. Desde tiempos prehispánicos, hilar, tejer y bordar han sido labores femeninas que simbolizan la conexión entre el pasado y el presente. Junto a las piezas de artesanía y de reproducción de imágenes en figurillas y esculturas, representan la continuidad cultural de los pueblos originarios.
Según un relato mexica, tras ordenar el cosmos y dar origen a la quinta humanidad, los dioses encomendaron a la primera mujer, Cipactonal, hilar y tejer el algodón para su vestido, tarea que debían continuar todas las mujeres de su descendencia. Además, había diosas vinculadas a esta labor: entre los mexicas destacaban Tlazoltéotl y Xochiquetzal, cuyos atributos eran husos con ovillos de algodón y tzotzopaztles para apretar el tejido; en el mundo maya, Ixchel fue reconocida como la patrona del tejido.
Esta muestra ofrece una lectura de las historias contenidas en los textiles elaborados por diferentes pueblos originarios de México, con fondos procedentes del Museo Nacional de Antropología de México, a través de cuatro ámbitos: Atuendo femenino, que aborda la continuidad y transformación de la vestimenta tradicional -huipil, quechquémitl y cueitl- como reflejo de identidad comunitaria y diálogo entre herencia indígena y modernidad. Instrumentos de escritura textil resalta el uso del huso, el telar de cintura y otras herramientas que combinan destreza manual y conocimientos técnicos, biológicos y matemáticos. Enseñanza y aprendizaje explica la transmisión del arte de tejer desde la infancia, guiada por madres y abuelas, como saber material y espiritual. Finalmente, Narrativa textil presenta los tejidos como lienzos simbólicos donde las mujeres narran mitos, creencias y memorias colectivas, convirtiendo cada prenda en una forma de lenguaje visual.
La inauguración se puede seguir on line en este enlace, y por YouTube en este otro.
