<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El embajador de España en Argentina, Joaquín de Arístegui, ha agradecido al personal de los cinco Consulados Generales de España en ese país por “su inmenso esfuerzo” en la tramitación de las solicitudes de nacionalidad española al amparo de la Ley de Memoria Democrática, cuyo plazo concluyó el pasado 22 de octubre.</strong></h4> “Acaba de concluir el plazo para presentar la solicitud de nacionalidad española al amparo de la Disposición Adicional octava de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática”, escribió el embajador en las redes sociales. “Gracias al personal de los cinco Consulados Generales de España en Argentina por su inmenso esfuerzo”, prosiguió. “También mi reconocimiento a la red de Cónsules y Vicecónsules Honorarios de España en Argentina, a los Centros y Federaciones de Centros españoles (especialmente a FEDESPA), a los Consejos de Residentes de Españoles/CRE, y a Ce.DEU (el Centro de Descendientes de Españoles Unidos) por contribuir a una mejor información y gestión”, añadió. “Comienza ahora la segunda etapa del proceso, que desembocará en un gran incremento de la comunidad española en Argentina y en el subsiguiente fortalecimiento de nuestro vínculo social bilateral. Pero, sobre todo, se hará justicia a cientos de miles de descendientes de españoles”, concluyó. El pasado 22 de octubre concluyó el plazo para solicitar la nacionalidad española en aplicación de la Ley de Memoria Democrática de 2022, con un balance –según los últimos datos del 31 de julio- de 414.652 concesiones (237.145 ya inscritas) y 876.321 solicitudes, incluidos 423.048 expedientes en fase de tramitación. Argentina es el país que registró un mayor número de solicitudes, con 366.579, lo que representa el 40% del total de peticiones. De ellos, 174.277 ya tienen aprobado el trámite y 61.499 ya constan como inscritos. Las encargadas de llevar a cabo la tramitación de estos expedientes fueron las oficinas consulares de España en los distintos países. Más de un 95% de estas solicitudes se recibieron en las oficinas consulares de España en Iberoamérica y en el Consulado General de España en Miami. Concretamente, según datos gubernamentales, el 42% de las solicitudes se presentaron en los cinco consulados de Argentina, el 12,2% en Cuba, el 11% en Brasil, el 9,7% en México, el 5% en Chile y el 2,4% en Venezuela. La Ley de Memoria Democrática (popularmente conocida como la “Ley de Nietos”), de octubre de 2022, permitía el acceso a la nacionalidad española a las personas que no pudieron optar a ella entre 2008 y 2011 al amparo de la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, en virtud de la cual se nacionalizaron alrededor de 250.0000 descendientes de exiliados del franquismo, sobre todo en los consulados de Francia, México, Argentina, Venezuela y Cuba. La norma de 2022 concedía la nacionalidad española a “los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española”. Además, incluía entre los beneficiarios a los descendientes nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978.