<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha anunciado este jueves en París que España ha ofrecido el Equipo START, el hospital de campaña de la Agencia Española de Cooperación (AECID), en Jamaica en respuesta a las necesidades médicas expresadas por el país tras el huracán ‘Melissa’, así como en Gaza “tan pronto como sea posible”.</strong></h4> Desde su puesta en marcha en 2018, el Equipo START (Spanish Technical Aid Response Team, conocido como los “chalecos rojos”) ha realizado misiones humanitarias en Mozambique (tras el paso del ciclón Idai en 2019), Bata (Guinea Ecuatorial, tras la explosión de un polvorín que arrasó parte de la ciudad en 2021), Haití (tras el terremoto de agosto de 2021), Turquía (tras los terremotos de 2023) y en la provincia panameña del Darién (finales de 2024), una de las rutas migratorias más peligrosas de América Latina. El proyecto START, cuyo equipo sanitario pertenece al sistema público de salud, tiene capacidad para desplegarse, en un máximo de 72 horas, en cualquier rincón del mundo donde se produzca una emergencia humanitaria. España es, junto a Italia y Francia, uno de los tres países de la UE en contar con un equipo de estas características. Albares hizo este anuncio durante su intervención en el Foro de la Paz de París, en el que expresó el compromiso de España “con el pleno respeto del derecho internacional humanitario de manera coherente y decidida, sea cual sea el contexto o los actores implicados”. En su intervención en el panel “Salvaguardar el Derecho internacional humanitario”, que también contó con la presencia del ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, Albares afirmó que “el derecho internacional humanitario y los Convenios de Ginebra no son opcionales” y, por ello apostó por redoblar los esfuerzos para garantizar la protección de los civiles, los trabajadores humanitarios y el personal médico. “Somos testigos de ello en Gaza, donde el trabajo de las agencias de la ONU, en particular la UNRWA, está restringido”, recordó. “Tenemos que garantizar que la ayuda humanitaria pueda entrar en la Franja de Gaza con imparcialidad e independencia”, añadió. El Foro de París por la Paz, organizado por Francia y que comenzó este miércoles y concluye este jueves, reúne a más de 300 ponentes (el excanciller mexicano y exsecretario general de la OCDE Ángel Gurría, quien preside el encuentro; el presidente francés, Emmanuel Macron; la ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Michelle Bachelet; la expresidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas María Fernanda Espinosa; y los ministros de Exteriores de España y Francia, entre otros) y a unos 3.000 participantes para debatir la situación en Gaza, Ucrania y la región de los Grandes Lagos, la emergencia climática, la inteligencia artificial y la reducción de los presupuestos de ayuda humanitaria. Por otra parte, Albares subrayó que España apoya todos los esfuerzos encaminados a combatir la impunidad de los crímenes internacionales. “Respaldamos firmemente la labor de la Corte Penal Internacional, cuya acción, lamentablemente, es hoy más necesaria que nunca. La Corte debe poder cumplir su mandato sin interferencias ni amenazas”, aseguró. El ministro recordó también que España ha aumentado sus contribuciones financieras a la Corte Penal Internacional, con 1,1 millones de euros en 2025 y 2 millones en 2024, con el fin de reforzar su labor. “La lucha contra la impunidad por crímenes de derecho internacional es esencial para garantizar la justicia, la protección y la reparación de las víctimas. Los autores de violaciones del derecho internacional humanitario no pueden quedar impunes”.