<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>Alrededor de 520 millones de personas utilizan el español como idioma materno, lo que le permite superar, por primera vez en la historia, la cifra de 500 millones de hablantes nativos. En total, en el mundo hay más de 630 millones de hablantes de español, entre nativos y potenciales, con un incremento de entre un 1,5 anual en el caso de los segundos.</strong></h4> Estas son algunas de las principales conclusiones del anuario sobre “El español en el mundo 2025” del Instituto Cervantes, presentado este martes en la sede de la institución en Madrid y que incluye la información actualizada sobre la situación de la lengua española y la cultura en español en todo el mundo. “El Anuario del Instituto Cervantes nos ayuda a definir estrategias para favorecer la proyección internacional del español”, un idioma que, “en un momento complejo para el diálogo”, sigue siendo “nuestra mejor herramienta de diplomacia y cooperación”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, durante el acto. “El español es una lengua de cultura y de paz, que transmite valores democráticos. Un idioma con vocación de diálogo, con capacidad de unirnos. Representa sociedades plurales, mestizas. Atesora acentos que nos hermanan”, añadió. Precisamente, el ministro firma uno de los capítulos del Anuario, en el que explica la importancia estratégica del español como lengua de proyección diplomática y jurídica y reafirma que la defensa tanto del idioma español como de las lenguas cooficiales españolas constituye una política de Estado. Se trata del segundo anuario del Instituto Cervantes que realiza el Observatorio Global del Español, un organismo interministerial de investigación con sede en La Rioja y presentado públicamente en noviembre de 2024. Enmarcado en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) de la Nueva Economía de la Lengua, liderado por el Instituto Cervantes y presidido por José Manuel Albares, el Observatorio se ocupa, entre otras labores, de analizar la situación del español y de las lenguas cooficiales en el mundo, de fomentar el conocimiento y prestigio de la lengua y las culturas hispánicas y de promover la lengua como un elemento tractor del crecimiento económico. De acuerdo con el Anuario, alrededor de 635 millones de personas hablan español en todo el mundo, con un incremento de 30 millones y del cinco por ciento solo respecto al año anterior. Esta cifra incluye a los 520 millones de hablantes nativos, que ya superan la cifra de 500 millones por primera vez en la historia. “El español es una de las grandes lenguas internacionales, después del chino mandarín y el hindi, ha ganado mucha fuerza en el horizonte internacional”, afirmó el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. En los países hispanohablantes residen 460 millones de hablantes nativos. Por tanto, más del diez por ciento de los hablantes nativos residen en países no hispanohablantes, lo que demuestra la importancia del español como lengua migratoria. “Fuera de los países hispánicos, hay más de 127 millones de hablantes, y un gran porcentaje se concentran en Estados Unidos, Brasil y en la Unión Europea”, añadió García Montero. Desde 2012, el incremento en el número de hablantes nativos ha sido del 22 por ciento, pero el crecimiento natural de la población se ha ralentizado, por lo que el Anuario estima que, entre los años cincuenta y setenta del siglo XXI, se alcanzará el pico máximo en el número de hablantes nativos. Por otra parte, el informe registra 92 millones de usuarios de español con competencias limitadas y más de 24 millones de personas que están aprendiendo la lengua española. Asimismo, revela que el número de estudiantes del idioma ha aumentado entre un 1,5 y un dos por ciento entre 2024 y 2025 y estima que, a este ritmo, se podría alcanzar “una cifra de 100 millones de estudiantes antes de que termine el siglo”. En los países hispanohablantes residen 25 millones de personas con competencia limitada y las mayores cantidades de estudiantes de español se encuentran en Estados Unidos, Brasil y algunos países de la UE. Desde 2012, el número de hablantes no nativos ha aumentado un 79 por ciento y el de estudiantes del idioma como lengua extranjera se ha incrementado un 36 por ciento. Por su parte, Álvaro García Santa-Cecilia, director Académico del Instituto Cervantes, afirmó que “los artículos del anuario muestran cómo en Estados Unidos la expansión del español se ha vinculado a la afirmación de una identidad latina diversa que busca reconocimiento y voz en el espacio público”. “Hablar español se convierte en un acto de resistencia cultural y al mismo tiempo en una forma de participación cívica”. En el mismo sentido, García Montero recordó a los hispanos que viven en países europeos o en Estados Unidos y que afrontan una realidad durísima: “El español que les ha trasmitido su familia no está valorado en algunas sociedades en las que residen y acabarán perdiéndolo si no ponemos remedio, es el remedio que busca el trabajo del Instituto Cervantes ante una cruda realidad que una y otra vez intenta interferir en la demanda cada vez mayor por aprender español como lo lengua extranjera”.