<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El nuevo embajador de Estados Unidos en España, Benjamín León Jr, ha asegurado este jueves ante el Senado de su país que intentará hacer comprender al Gobierno de Pedro Sánchez el “gran error” que ha cometido al no comprometerse a elevar el gasto de defensa hasta el cinco por ciento del PIB.</strong></h4> “Trabajaré diligentemente con el Gobierno de España para que hacerle comprender que es un gran error”, aseguró León durante su comparecencia ante la audiencia del Senado para examinar su candidatura a la Embajada en Madrid. “España siempre ha sido un gran socio de Estados Unidos y un gran anfitrión” para las fuerzas armadas estadounidenses, prosiguió. Por ello, aseguró, trabajará para que el Gobierno español “revierta esa política y se cumpla el compromiso” del cinco por ciento y “para fortalecer nuestra asociación en materia de defensa, incluyendo el aumento del gasto y las inversiones españolas en defensa y la continuación de la participación en ejercicios militares”. Por su parte, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores, el senador republicano de Idaho, Jim Risch, recordó a León que “España ha sido un socio importante de Estados Unidos”, pero “comparto las preocupaciones del presidente (Donald) Trump con respecto al compromiso de España con nuestros intereses compartidos”. “España fue uno de los primeros países en cometer el grave error de reconocer un Estado palestino y ha pedido un embargo de armas contra Israel, que solo recompensa a los terroristas que asolan el Medio Oriente. Ese tipo de acciones alientan a Hamas en lugar de disuadirlos”, prosiguió el senador. “España es el único aliado de la OTAN que se negó a comprometer el 5% de su PIB en gastos de defensa. El presidente Trump ha dejado en claro que España necesita seguir con el programa, especialmente a medida que Rusia aumenta sus provocaciones contra nuestros aliados comunes”, advirtió Risch. Aparte, añadió, “España no ha abordado los riesgos de seguridad que China representa para la comunidad transatlántica, en particular al continuar con los contratos gubernamentales con Huawei y buscar lazos económicos más estrechos con Beijing, ambos son muy peligrosos. Sr. León, espero que trabaje con sus homólogos en España para corregir estos errores”, concluyó. Benjamín León Jr, no ha asumido todavía su cargo, cuando ya han transcurrido nueve meses desde que fue designado por el presidente Donald Trump. El nuevo embajador sigue pendiente de la confirmación de su nombramiento por parte del Senado, para lo cual deberá someterse a un examen ante la Comisión de Relaciones Exteriores, encargada de validar su nombramiento. Una vez validado, este se remitirá al Senado, que deberá aprobarlo de nuevo. La ratificación del nombramiento de León (nacido en 1944 en Oriente, Cuba, y que emigró a Miami en 1961) por parte del Senado se da por segura, dada la mayoría republicana en la Cámara Alta. Entretanto, la Embajada de Estados Unidos en España sigue dirigida por la encargada de Negocios, Rian Harker Harris. Benjamín León Jr, de 80 años y donante del Partido Republicano, asumirá el cargo en un momento de dificultades en las relaciones bilaterales. La semana pasada, Donald Trump propuso la expulsión de España de la OTAN por su negativa a elevar el gasto en defensa al 5%, una vía no prevista por el propio Tratado de la Alianza, que establecen la retirada voluntaria como el único procedimiento para ello. El Gobierno de Pedro Sánchez ha reaccionado recordando que “España es un miembro de pleno derecho y comprometido con la OTAN” y pidiendo la “máxima tranquilidad”. No era la primera vez que Trump carga contra el Gobierno de Pedro Sánchez por su negativa a elevar el gasto militar durante la Cumbre de la OTAN de La Haya, celebrada el pasado mes de junio. En aquella ocasión, el mandatario norteamericano llegó a amenazar a España con hacerle pagar “el doble” en aranceles, pero el propio Sánchez recordó, en su respuesta, que las negociaciones comerciales entre España y terceros países corresponden al conjunto de la UE, en su calidad de mercado único, y, por tanto, que Estados Unidos no puede imponer aranceles diferenciados a uno de sus Estados miembros.