Editores de España y Latinoamérica piden en Arequipa “un mercado común” para el libro

Santiago Herrero, Ernest Urtasun, Luis García Montero y Pilar Reyes. / Foto: Instituto Cervantes / Alejandro Cana.

The Diplomat

Varios editores de España y América Latina han reclamado este jueves en Arequipa (Perú), en el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), la creación de “un mercado común para el libro”.

El encuentro, organizado por el Instituto Cervantes en colaboración con el Ministerio de Cultura, se celebró en la Biblioteca Vargas Llosas y contó con la intervención del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el director de relaciones culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Santiago Herrero; la directora literaria de Penguin Random House, Pilar Reyes; la fundadora de la editorial Vaso Roto, Jeannette L. Clariond, y el director editorial de Penguin Random House en Perú, Johann Page.

La mesa redonda giró en torno a la circulación del libro en España y América Latina, con el objetivo de contribuir al diálogo sobre las diferentes visiones y experiencias del trabajo editorial en ambos lados del océano Atlántico.

“Enseñar español es algo más que un vocabulario y, por ello, se compromete con la difusión de libros y cultura”, afirmó el director del Cervantes. Asimismo, y con respecto a la situación del mercado editorial, García Montero aseguró que, “en estos últimos años”, se ha asistido a una “mejora de las relaciones editoriales entre España, América Latina y el mundo en general y la labor en esto de los grandes grupos editoriales ha sido fundamental”.

Por su parte, el ministro de Cultura celebró que “cada vez haya más acceso y conocimiento” en España sobre lo que están escribiendo los autores latinoamericanos, pero advirtió de que ese vínculo puede ser “mucho mayor” y, para ello, es necesario “crear espacios editoriales comunes”.

La directora editorial de Random House, Pilar Reyes, señaló que, aunque el crecimiento del mercado español desde 2019 al 2024 en venta de libros haya sido de un 35%, es importante atender al “intercambio de lecturas”. “Hablamos una misma lengua y deberíamos hacer justicia en ese sentido, por lo que pido al ministro una conversación sobre cómo crear una zona común para el libro”, añadió.

Por último, el director de relaciones culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Santiago Herrero, destacó el momento de “gran competencia en el exterior” en el mercado del libro. “Estamos con una hoja de ruta para una buena circulación de libros a ambos lados del Atlántico: que se publiquen libros en español pero que se vendan, ese es el reto”, concluyó.

 

Salir de la versión móvil