<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Rey Felipe VI defendió este miércoles la necesidad de dar un “mayor enfoque estratégico” al idioma español a fin de proyectar la voz de los hispanohablantes “sobre un panorama global incierto”. El Monarca pronunció estas palabras durante el acto inaugural del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en la ciudad peruana de Arequipa en plena crisis institucional en este país andino como consecuencia de la destitución de la presidenta Dina Boluarte.</strong></h4> “Es este un lugar idóneo para celebrar la lengua española, porque nuestra lengua es para todos nosotros los hispanohablantes lo que fue Arequipa para Vargas Llosa: la casa familiar, un espacio de más de 600 millones de hablantes fértil en comunicación, en ciencia, en creación literaria, en ideas, en proyectos, la casa que hemos levantado entre todos y hoy se nutre de hermandad y de cultura para ese mejor futuro que anhelamos”, afirmó el Monarca durante su discurso. “Este Congreso Internacional de la Lengua Española es testimonio de una lengua pujante, dinámica, punto de confluencia de toda la comunidad hispanohablante, un CILE que nos habla, ciertamente, de futuro: de cómo podemos dar a nuestra lengua un enfoque aún más estratégico, que nos ayude a proyectar nuestra voz sobre un panorama global, ciertamente, incierto”, añadió. El Rey llegó este martes a Perú acompañado por la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo, y fue recibido, entre otros, por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. En la primera jornada, el Monarca se trasladó a la Casa Museo Vargas Llosa, donde, acompañado por el director de la Casa Museo y primo del escritor, Luis Llosa, y por la hija del literato, Morgana Vargas Llosa. <h5><strong>Vargas Llosa</strong></h5> De hecho, la jornada del martes estuvo en buena parte dedicada a la figura del premio Nobel hispano-peruano Mario Vargas Llosa. Por una parte, el Instituto Cervantes presentó el ‘Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras’, un recorrido de la A a la Z por el universo literario y geográfico del escritor. En el acto, celebrado en la biblioteca arequipeña con el nombre del autor de obras como ‘Conversación en la Catedral’ o ‘La ciudad y los perros’, participaron el director del Cervantes, Luis García Montero; el escritor Carlos Granés y la fotógrafa e hija del premio Nobel, Morgana Vargas Llosa. Este diccionario, editado por el Cervantes en su colección ‘Los galeotes’, reúne un centenar de voces que recorren todas las letras del diccionario, confiadas a un centenar de 'escribidores' —familiares, amigos, narradores, filósofos, cineastas, poetas, profesores, lectores— que evocan los libros y la vida de Mario Vargas Llosa. Asimismo, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió un legado in memoriam de Mario Vargas Llosa, que incluye, entre otros objetos, una pluma que recibió como parte del galardón Ritz París Hemingway en 1985 por su obra ‘La guerra del fin del mundo’, que le otorgó en mano la actriz francesa Catherine Deneuve. Aparte, la familia de Vargas Llosa ha cedido una fotografía personal del escritor en su mesa de trabajo en Lima, hecha por la propia Morgana y en la que se puede ver la pluma que “le acompañó toda su vida”, y las vistas a la costa de Barranco que tenía en ese despacho. Ambos objetos viajarán a la sede cervantina de Madrid, donde se encuentra la Caja de las Letras. El Congreso de la Lengua comenzó el 14 de octubre y será clausurado el 17. Durante estos días, la capital arequipeña recibe a más de 260 conferenciantes y ponentes internacionales, entre académicos, escritores, lingüistas, historiadores, profesores y otros especialistas. Además, alrededor de 500 personas asisten de forma presencial como público general a los eventos académicos. Se trata, en su mayoría, de estudiantes y profesionales de instituciones de educación superior de Arequipa, Chiclayo, Huánuco, Lima, Moquegua, Tacna y Trujillo. También, han llegado representantes de las universidades de España, Estados Unidos, Suecia y Sudáfrica. El X CILE de Arequipa tiene por lema “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”, en el que se resumen los tres ejes de este foro que busca reflexionar sobre la situación, problemas y retos de la lengua española. <h5><strong>La crisis en Perú</strong></h5> La celebración del Congreso, incluida la presencia del Rey, se produce en medio de una nueva crisis institucional al más alto nivel en Perú. El pasado 10 de octubre, el Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte a causa de los graves problemas de inseguridad que vive el país y nombró en su lugar al hasta ahora jefe del legislativo, José Jerí, quien ejercerá el cargo hasta julio de 2026, después de las elecciones generales de abril. Perú ha tenido siete presidentes desde 2016: tres destituidos por el Congreso (incluida Boluarte), dos que renunciaron antes de correr la misma suerte, uno que completó su mandato interino y el citado José Jerí. Curiosamente, la novena edición del CILE, que iba a celebrarse en 2023 en la misma ciudad de Arequipa, también se vio salpicada por una grave crisis política en Perú, en este caso por el autogolpe de Estado perpetrado en diciembre de 2022 por el expresidente Pedro Castillo. Como consecuencia de ello, la Asociación de Academias de la Lengua Española propuso que la reunión se trasladase a Cádiz, algo que fue inmediatamente aceptado por el Gobierno español. Al término del Congreso de la ciudad andaluza, celebrado en marzo de 2023, se decidió volver a encargar a la ciudad peruana la celebración de la siguiente edición. Los CILE se realizan en forma trienal desde 1997 y son organizados por el Instituto Cervantes, la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) junto con el país anfitrión. Con el congreso de Arequipa, Perú se suma a los países que desde hace más de 25 años han acogido la cita más importante en torno a la lengua española. Los anteriores CILE se desarrollaron en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010, celebrado en línea a causa de un terremoto), Panamá (Panamá, 2013), San Juan (Puerto Rico, 2016), Córdoba (Argentina, 2019) y Cádiz (España, 2023).