<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa arrancó este lunes, 13 de octubre, con la celebración de la mesa redonda “Noticias falseadas. El poder de la mentira”, en la que los participantes alertaron sobre la proliferación de las fake news, cuya proliferación equivale a “enfrentarse a una pandemia”.</strong></h4> El Instituto Cervantes, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, organizó este conversatorio en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa en el que han participado el director del Cervantes, Luis García Montero; la periodista Pepa Bueno, la periodista y CEO de Prodigios Volcán, María Moya; y el periodista Juan Aurelio Arévalo Miró-Quesada. La mesa estuvo moderada por el crítico literario Jordi Gracia y la directora de Cultura del Cervantes, Raquel Caleya. El director del Cervantes puso el foco en una nueva manera de comunicarse, en la que las tecnologías “pueden convertir en noticia cualquier cosa porque uno lo ve con sus ojos”. “Esa sustitución de la realidad sobre la virtualidad afecta a algo fundamental del periodismo, porque no es lo mismo informar que comunicar”, advirtió García Montero, para quien “hay que huir de los dogmas y seguir buscando razones para defender los valores propios”. En este sentido, también alertó sobre los bulos, citando un informe en Estados Unidos en el que se comprobaba que, de los cerca de los 10.000 anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un 76% eran falsos. “Bulos hay muchos y todos se multiplican por una nueva manera de comunicarse, pero también hay que pensar que nos invitan a establecer una relación y una manera de pensar la verdad”, advirtió. Por su parte, la periodista de RTVE, Pepa Bueno, recordó que la mentira “ha existido siempre”, solo que ahora la novedad es “la capacidad para que sea compartida globalmente”. “Se ha roto el consenso sobre la realidad y hay también una ruptura del mundo común, lo que pone en peligro tanto a la democracia como al periodismo”, afirmó. El crítico literario Jordi Gracia destacó el cambio “a la velocidad de vértigo” que está consiguiendo “la propagación de la mentira y del atrincheramiento de la mentira sin avergonzarse”. “Mi impresión es que hay una campaña militante programada, muy consciente, para socavar la supervivencia de la democracia en cualquier país”, alertó. El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) se celebra del 14 al 17 de octubre en Arequipa (Perú) con un programa que incluye un homenaje al premio Nobel Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936 – Lima, 2025) y protagonizado por temas como las fake news, el lenguaje claro o los populismos. Bajo el lema “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”, este encuentro se celebra por primera vez en Perú. Arequipa es la ciudad donde nació en 1936 Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, académico de la RAE y también miembro de la Academia Peruana de la Lengua (APL) y de la Academia Francesa.