<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles la convalidación del Real Decreto-Ley que consolida legalmente el embargo de armas a Israel gracias a la decisión de última hora de Podemos de respaldar el texto y con los votos en contra del Partido Popular, que mantuvo en secreto su decisión hasta el último momento. </strong></h4> El texto -que ha obtenido 178 votos a favor (PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, Podemos, Compromís, Coalición Canaria y BNG) y 169 en contra (PP y Vox); UPN se ha abstenido- se tramitará como proyecto de ley, lo que permitirá a Sumar introducir una enmienda contra la cláusula de excepción incluida por el Ejecutivo. “Este es un Gobierno que funciona y que no ha dejado ni un solo día de trabajar en beneficio de la ciudadanía y en defensa de las libertades y derechos. Hoy el Congreso convalida el Real Decreto-Ley de embargo de armas a Israel”, escribió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en las redes sociales. El “Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes contra el genocidio en Gaza y de apoyo a la población palestina”, aprobado el pasado 23 de septiembre por el Consejo de Ministros, prohíbe la compra y la venta de material de defensa a Israel e impide el tránsito por España de combustibles susceptibles de uso militar con destino a ese mismo país. El texto incluye una disposición adicional que permite “excepciones para salvaguardar el interés general nacional, así como la retirada total o parcial de las medidas”, lo cual fue duramente criticado por Sumar, el socio minoritario del Gobierno de coalición. El Real Decreto-ley, que forma parte de las nueve medidas anunciadas el pasado 8 de septiembre por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para “detener el genocidio” en Gaza por parte de Israel, “refuerza jurídicamente el embargo de armas que España aplica desde octubre de 2023”, según informó ese mismo día el Ministerio de Economía. En el debate celebrado este martes en el pleno del Congreso sobre el Real Decreto-Ley, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, aseguró que se trata de “un texto de máximos que exprime el margen de la normativa internacional y comunitaria” y aseguró que el Gobierno aplicará el Real Decreto “con el máximo rigor”. Pese a que el debate tuvo lugar el martes, la Junta de Portavoces del Congreso decidió a última hora aplazar hasta el día siguiente la votación para evitar que coincidiera con la fecha del 7 de octubre, aniversario de los atentados de Hamás, después de que la Embajada de Israel calificase de “perverso, inhumano y aberrante” que se escogiese para la votación una fecha en la que “todo el pueblo de Israel y las comunidades judías están de luto, recordando a sus víctimas”. <h5><strong>PP y Podemos</strong></h5> En el debate, Podemos y PP no aclararon cuál sería su postura en la votación. Esta semana, la vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, Cuca Gamarra, advirtió de que, “cuando hablamos de tomar decisiones en relación con rescindir contratos que afectan a la seguridad nacional, debe quedar perfectamente garantizado que la seguridad nacional no se ve afectada”. En el mismo sentido, la portavoz del partido en el Congreso, Ester Muñoz, declaró que, de salir adelante el embargo, “probablemente quien salga más perjudicada sea España” porque nuestro país exporta más que importa a Israel. Durante el debate del martes, la portavoz adjunta del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, afirmó que la “coqueta e hipócrita cláusula de exclusión por interés general” convierte el Real Decreto en “embargo fake”. Curiosamente, esa es la misma expresión, “embargo fake”, utilizada reiteradamente por Podemos, cuyos cuatro votos eran decisivos para conseguir la validación del acuerdo, ya que, si hubiera votado en contra, el Real Decreto hubiera podido recibir justamente la mitad de los votos (contando con el rechazo de PP, Vox y UPN, aunque este último no se dio finalmente), lo que, en cumplimiento del reglamento de la Cámara Baja, hubiera hecho decaer la propuesta. Por ese motivo, Sumar, a pesar de sus duras críticas a la cláusula de excepción introducida en el texto, se mostró claramente a favor de su adopción y muy crítico con las formaciones contrarias al texto, con especial atención a Podemos. El mayor ejemplo de ello fue la vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, quien este mismo martes pidió el respaldo al Real Decreto y advirtió al PP y a Podemos de que la elección es “muy sencilla: estar del lado de la legalidad internacional y la condena del genocidio en Gaza o de la defensa del régimen criminal” del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Finalmente, Podemos anunció este mismo miércoles que permitiría “la convalidación” del Real Decreto-ley porque “es la mejor forma de que todo el mundo pueda ver que España sigue manteniendo relaciones militares con Israel” y para no ser “la excusa del PSOE para no hacer nada y para seguir manteniendo las relaciones militares con Israel”, según declaró la diputada y secretaria general de Podemos, Ione Belarra. En un vídeo difundido por las redes sociales, Belarra volvió de denunciar el “embargo fake” defendido por el Gobierno, “que no acaba con las dos principales contribuciones de España al genocidio en Palestina: por un lado, la compraventa de armas y, por otro, el tránsito de material militar con destino a Israel”. Una vez convalidado el Real Decreto, Sumar y los socios parlamentarios del Gobierno han conseguido que el texto sea sometido a una tramitación en segunda lectura, por procedimiento de urgencia, para poder introducir enmiendas contra la cláusula de excepción incluida por el Ejecutivo. El Partido Popular votó en contra de esta tramitación en segunda lectura.