<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha comparecido este miércoles en el Congreso para explicar los detalles del acuerdo entre la UE y Reino Unido sobre Gibraltar del pasado 11 de junio, un texto que, aseguró, permitirá poner fin al “último muro de la Europa continental” sin “comprometer ni renunciar a la posición española” sobre el Peñón.</strong></h4> El pasado 11 de junio, José Manuel Albares, el vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, y el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, David Lammy, alcanzaron un acuerdo político “definitivo” sobre “los aspectos fundamentales del futuro Acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido en relación con Gibraltar” tras reunirse en Bruselas en presencia del ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo. El texto, según la declaración conjunta, “salvaguarda las respectivas posiciones jurídicas de España y el Reino Unido en materia de soberanía y jurisdicción”, garantiza la libre circulación de personas mediante la supresión de límites y controles entre Gibraltar y el Campo de Gibraltar y establece que la Policía Nacional española será la encargada, en nombre de la Unión Europea, de efectuar los controles Schengen completos en el puerto y el aeropuerto gibraltareños. Para que sea efectivo, el acuerdo aún tiene que substanciarse en un acuerdo jurídico vinculante mediante un tratado que se sigue negociando. “Todos los Gobiernos democráticos han intentado cerrar un acuerdo con Reino Unido al respecto, pero no lo habían conseguido. Este Gobierno sí”, aseguró el ministro ante la Cámara Baja. Este texto permitirá la caída de la Verja, “el último muro de la Europa continental” construid “por Reino Unido en 1908 para separarnos", destacó. Asimismo, prosiguió, el acuerdo supondrá “un antes y un después en términos de estabilidad, de prosperidad, de bienestar en la vida de los 300.000 andaluces del campo de Gibraltar”, ya que “ofrece una nueva perspectiva de desarrollo para la región en su conjunto” y permite abrir “una nueva era en nuestra cooperación global con el Reino Unido”. “Es la primera vez en 312 años que un Gobierno de España alcanza un acuerdo amplio con el del Reino Unido en relación a Gibraltar desde el Tratado de Utrecht”, y se ha conseguido “sin comprometer ni renunciar a la posición española sobre Gibraltar”, manifestó Albares. El acuerdo, aseguró, “indica explícitamente que no renunciamos a nuestra posición y que nada en el texto o en su aplicación podrá ser usado para defender posiciones contrarias a ello en tribunales internacionales”. “Ni renunciamos ni renunciaremos nunca a unas demandas que quedan salvaguardadas plenamente”, insistió. <h5><strong>Schengen, aduanas e impuestos</strong></h5> En lo que respecta a los detalles, Albares aseguró que el acuerdo “incluye disposiciones relativas a la base militar”, en virtud de las cuales “España tendrá por primera vez acceso a información completa sobre las mercancías y personas que llegan a ella para asegurar que el acervo Schengen y de Unión Aduanera se aplican también a la base”. Aparte, prosiguió, “los controles Schengen a la llegada y la salida por el puerto y el aeropuerto de Gibraltar los realizará la Policía española de conformidad con las normas aplicadas en cualquier otra frontera exterior Schengen”. “Otro aspecto histórico del acuerdo y que contribuirá, además, a mejorar la conectividad del Campo de Gibraltar es el uso del aeropuerto, que se abre a conectarlo con otros aeropuertos españoles y del resto de la Unión Europea y establecerá un sistema de gestión conjunta mediante la creación de una empresa mixta participada al 50% por España”, agregó. Asimismo, el texto prevé “la eliminación de todas las barreras físicas, protegiendo al mismo tiempo la integridad del mercado único de la Unión y fomentando la prosperidad de la zona”, “La circulación de mercancías”, aseguró, “se realizará por vía terrestre, sujetas a condiciones estrictas y siempre después de haber sido realizado el despacho aduanero en puestos aduaneros españoles, por lo que habrán pasado previamente las mercancías con destino a Gibraltar”. “Las autoridades españolas realizarán todos los trámites aduaneros en los puestos aduaneros designados”, insistió. El acuerdo, prosiguió el ministro, establece la creación de un instrumento financiero, al que contribuirán la UE, España, Reino Unido y Gibraltar, para promover la cohesión y apoyar el empleo y recortar las desigualdades que existen en la zona, y “las cuestiones medioambientales tendrá un capítulo específico, en concreto para el tratamiento de residuos y vertidos”. Según Albares, el acuerdo permitirá consensuar una armonización fiscal por fases con tipos europeos, incluyendo el tabaco, que se extenderá a los impuestos especiales sobre carburantes y bebidas alcohólicas. “Gibraltar implementará un impuesto indirecto parecido al IVA español y nunca inferior al mínimo europeo”, fijado en el 15 por ciento. “Es decir, los niveles de imposición indirecta en Gibraltar se alinearán desde la entrada en vigor del acuerdo con la normativa europea para garantizar la igualdad de condiciones y evitar distorsiones del mercado”, aseguró. “Hasta ahora había artículos no gravados o con tan solo el seis por ciento”, recordó. Por todo ello, Albares pidió al PP y al resto de grupos parlamentarios que, a través de sus representantes en el Parlamento Europeo, respalden este “acuerdo histórico” para que pueda entrar en vigor cuanto antes. “Espero, animo y solicito a todos ustedes que voten a favor en el Parlamento Europeo y lo hagan avanzar lo más rápidamente posible”, insistió. <h5><strong>El Partido Popular y Sumar</strong></h5> En su intervención, Carlos Floriano, del Partido Popular, aseguró que el principal objetivo de este “acuerdo político” es “tapar” los crímenes de corrupción del PSOE. “Nos han anunciado lo que tiene voluntad de hacer, pero todavía no hemos firmado, no sabemos en qué terminará eso, lo que nos llena de inquietud”, advirtió. “Si no hay las mismas reglas en materia de impuestos y empleos, para combatir el contrabando o medioambientales, el acuerdo que se alcance tendrá poco valor en positivo para los ciudadanos de Campo de Gibraltar”, añadió. Precisamente, Carlos Floriano y otros diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso registraron el pasado 25 de septiembre una batería de preguntas parlamentarias por escrito (publicadas este lunes por el Boletín Oficial de las Cortes Generales) en las que piden al Gobierno que explique si el Acuerdo UE-Reino Unido en relación con Gibraltar “garantiza una equiparación real de la presión fiscal que permita acabar con la distorsión que la colonia genera en la zona”, cómo se garantizará, a partir de su entrada en vigor, “el ejercicio de las competencias Schengen en esas aguas por parte de España ante el riesgo de un efecto llamada migratorio con la desaparición de la Verja” y “qué interés tiene para España el facilitar la operatividad del aeródromo militar de Gibraltar construido sobre suelo español ilegalmente ocupado, legalizando su uso y facilitando operaciones con el resto de la UE, hoy restringidas”. El PP pregunta también si se arbitra en el acuerdo “un sistema de compensación justo para la Seguridad social española, y al mismo tiempo, respetuoso con los derechos de nuestros trabajadores”, qué garantías tiene España “para que la colonia detenga los rellenos ilegales destinados a proyectos inmobiliarios, muy graves desde el punto de vista medioambiental, sobre territorio español y revierta los ya ejecutados”, qué “mejoras concretas” incluye el Acuerdo “en el ámbito de la protección del medio ambiente, siendo esta una de las principales reivindicaciones del Campo de Gibraltar”, y qué “medidas efectivas” incluye el texto “para evitar un mayor incremento del contrabando de tabaco que genera graves pérdidas a la Hacienda española”. Por último, el Grupo Popular pregunta al Gobierno “por qué no se nombró un Delegado Especial del Ministerio de Asuntos Exteriores en el Campo de Gibraltar desde el cese del último en el cargo en enero de 2024”. Por su parte, el representante del grupo Sumar (socio minoritario del Gobierno de Pedro Sánchez), Agustín Santos Maraver, advirtió en el Congreso contra la línea dura de “asediar, acosar y atacar” a Gibraltar “a costa del beneficio de las poblaciones del área” y aseguró que en ningún momento se han negado las aspiraciones soberanas españolas sobre Gibraltar, presentes en el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas. <strong>Picardo</strong> Precisamente, el ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, ha comparecido este miércoles ante la Cuarta Comisión de la ONU, en la que reclamó que el Peñón sea retirado de la lista de territorios pendientes de descolonización, defendió “el derecho a la libre determinación” para los gibraltareños y denunció que el Gobierno español sigue apelando a resoluciones “franquistas” de los años sesenta, que “carecen de valor jurídico”, para rechazar las resoluciones más recientes que legitiman la autodeterminación.