<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Congreso de los Diputados ha decidido aplazar hasta este miércoles la votación para la convalidación del Real Decreto-ley por el que se impone un embargo de armas a Israel. El objetivo de este aplazamiento es evitar que la votación, prevista para este martes en el pleno de la Cámara Baja, coincida con la fecha del 7 de octubre, segundo aniversario de los atentados de Hamás.</strong></h4> Así lo ha decidido la Junta de Portavoces del Congreso después de que tanto PP solicitase el aplazamiento del debate y de la votación hasta la próxima semana. Esta opción hubiera obligado a modificar el orden del día de la sesión plenaria, para lo que se requiere la unanimidad de los grupos. Finalmente, el Gobierno ha rechazado la petición del PP, por lo que se ha decidido mantener el debate para este martes y se ha pospuesto la votación para el día siguiente, tal como había propuesto Junts. Este pasado lunes, la vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, Cuca Gamarra, calificó de “impresentable” que se hubiera elegido para esta votación la fecha del 7 de octubre, segundo aniversario de los atentados de Hamás. Por su parte, la Embajada de Israel calificó de “perverso, inhumano y aberrante” que se escogiese para la votación una fecha en la que “todo el pueblo de Israel y las comunidades judías están de luto, recordando a sus víctimas”. Por su parte, la portavoz de Sumar, Verónica Martínez Barbero, declaró que la fecha de la votación del Real Decreto es una “cuestión menor” porque, a fin de cuentas, el embargo de armas ya está en vigor y lo importante es que siga así. De momento, sigue sin aclararse cuál va a ser la postura de Podemos en la votación. El voto de la formación morada va a ser fundamental para que salga adelante la propuesta del Gobierno, ya que, si lo hace en contra, el Real Decreto recibiría justamente la mitad de los votos (en caso de que PP también votase en contra, además de Vox y UPN), lo que, en cumplimiento del reglamento de la Cámara Baja, haría decaer la propuesta. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, insistió este martes en rueda de prensa en que el Gobierno debe retirar esta propuesta de embargo “fake”, porque, a su juicio, no impedirá que España siga siendo “un coladero” para el transporte de armas a Israel. No obstante, se negó a desvelar la decisión final de su partido y aseguró que solo lo hará cuando llegue la votación. Por su parte, la portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz, advirtió este martes en rueda de prensa de que, de salir adelante el embargo, “probablemente quien salga más perjudicada sea España” porque nuestro país exporta más que importa a Israel. Asimismo, puso en duda que esa medida sirva “para que el Gobierno de Israel deje de masacrar a la población civil palestina” y advirtió de que, “probablemente, ayude mucho más el plan de paz” de Donald Trump, “que ha contado con el apoyo de la mayoría de líderes democráticos y de los países árabes”. El lunes, Cuca Gamarra no quiso tampoco desvelar la postura del PP. “A lo largo del debate iremos trasladando a los españoles cuál es nuestra posición”, declaró a la prensa. “Lo que está claro es que cuando hablamos de tomar decisiones en relación con rescindir contratos que afectan a la seguridad nacional debe quedar perfectamente garantizado que la seguridad nacional no se ve afectada”, prosiguió. Al respecto, la vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha pedido el respaldo al Real Decreto y ha advertido al PP y a Podemos de que la elección es “muy sencilla: estar del lado de la legalidad internacional y la condena del genocidio en Gaza o de la defensa del régimen criminal” del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. En todo caso, Sumar (socio minoritario del Gobierno de coalición de Pedro Sánchez) ha insistido en pedir que se supriman las excepciones al embargo incluidas en el texto y en que se amplíe el ámbito de aplicación del real decreto ley para incluir a más países en un futuro. <h5><strong>Flotilla</strong></h5> Por otra parte, los 27 integrantes españoles de la Global Sumud Flotilla que todavía no habían salido de Israel aterrizaron esta pasada noche en los aeropuertos de Madrid, Bilbao y Barcelona. Los activistas llegaron al aeropuerto de Barajas en un avión militar del Ejército del Aire fletado por el Gobierno desde Atenas. Según fuentes de Exteriores, la aeronave trasladó a bordo a los integrantes de la Flotilla y a “personas de otros países de la UE” que decidieron aprovechar esta opción “voluntariamente”. Tanto los activistas como Yolanda Díaz han reclamado la liberación inmediata y el regreso a España de Reyes Rigo, la única española de la Flotilla de continúa retenida en Israel después de ser acusada de morder a una soldado en la prisión de Ketziot durante un examen médico. Los miembros de la Flotilla han denunciado malos tratos, violencia, vejaciones y torturas por parte de las fuerzas de seguridad israelíes.