Banner Iberia Español
Banner Telefónica
Banner Iberia Inglés
  • Login
lunes, octubre 6, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tendencias

La UE respalda el plan de Trump para Gaza, entre el pragmatismo diplomático y la cautela estratégica

gonzalezbarcos
6 de octubre de 2025
en Tendencias
0
Los 27 aprueban nuevas sanciones a Rusia y marcan posiciones sobre Siria

Kaja Kallas durante la rueda de prensa. / Foto: UE

Share on FacebookShare on Twitter

La Unión Europea ha dado su respaldo al plan de paz impulsado por Donald Trump para poner fin a la guerra en Gaza, un apoyo que, sin embargo, llega con condiciones explícitas y con la prudencia de quien sabe que los equilibrios en Oriente Medio se mueven sobre arena inestable. Bruselas ve en la iniciativa estadounidense una oportunidad —tal vez la última en mucho tiempo— para detener la violencia, liberar a los rehenes y permitir la entrada de ayuda humanitaria, pero también una fuente de incertidumbres sobre el futuro político de Palestina y el papel que la comunidad internacional desempeñará en su reconstrucción.

La propuesta, presentada a finales de septiembre, contempla un alto el fuego inmediato, la liberación de los rehenes retenidos por Hamas, la retirada gradual de las fuerzas israelíes hasta una línea de referencia denominada “amarilla”, y el establecimiento de una autoridad de transición en Gaza con participación internacional. El plan —de unos veinte puntos— prevé además la desmilitarización completa de Hamas y su exclusión de cualquier función de gobierno, así como un proceso de reconstrucción bajo supervisión externa.

Bruselas ha reaccionado con rapidez y con un tono inusualmente coordinado. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, expresó públicamente su apoyo a la propuesta y la calificó de “una base viable para detener el derramamiento de sangre y abrir la puerta a una paz duradera”. El Alto Representante de la Unión, en nombre de los Veintisiete, reiteró el mismo mensaje en una declaración oficial en la que se instaba a Hamas a “liberar de inmediato y sin condiciones a todos los rehenes” y a aceptar los términos de la propuesta. El texto, adoptado por el Consejo de la UE el pasado 2 de octubre, subraya además la necesidad de garantizar el acceso humanitario “pleno, seguro y sin obstáculos” a la Franja, y recuerda que toda solución deberá ajustarse al derecho internacional y al principio de proporcionalidad en el uso de la fuerza.

El Parlamento Europeo, más vehemente en su tono, ha ido un paso más allá. En una resolución adoptada por amplia mayoría, los eurodiputados han pedido un alto el fuego permanente, la liberación inmediata de los secuestrados y la apertura de corredores humanitarios sostenibles. También han insistido en que la Autoridad Palestina debe tener un papel central en cualquier transición política futura, y han advertido contra “cualquier intento de redefinir unilateralmente las fronteras o la gobernanza de Gaza al margen del derecho internacional”. El mensaje del Parlamento refuerza así la línea de condicionalidad que domina la posición europea: apoyo sí, pero solo si se respetan los principios básicos que rigen la acción exterior de la Unión.

Entre los Estados miembros, la respuesta ha sido de apoyo general, aunque con matices significativos. Francia y Alemania han acogido el plan con un respaldo prudente. París ha subrayado la necesidad de que el proceso culmine en la creación de un Estado palestino viable, algo que la propuesta de Trump menciona solo de manera indirecta. Berlín, por su parte, ha advertido contra cualquier “solución impuesta” y ha insistido en que no habrá paz duradera si Gaza queda excluida de una Palestina reconocida internacionalmente. España e Italia se han sumado al consenso europeo, enfatizando la urgencia de atender la catástrofe humanitaria y de evitar desplazamientos forzados de población.

La postura de Hamas ha sido ambigua. Sus portavoces han aceptado parcialmente algunos puntos del plan —como la liberación progresiva de rehenes—, pero han advertido de que otros “requieren consulta y aclaración”. Entre esos aspectos figuran la desmilitarización total del movimiento, la administración interina de Gaza y las garantías de reconstrucción. Aun así, la aceptación parcial supone un gesto poco habitual en un grupo que, hasta ahora, se había negado a cualquier negociación directa bajo auspicio estadounidense.

Los países árabes implicados en la mediación, especialmente Qatar y Egipto, han recibido el plan con reservas. Doha ha criticado que el texto otorga a Israel una capacidad de control desproporcionada sobre los plazos y las fases de la retirada militar, mientras que El Cairo ha insistido en que cualquier transición debe implicar a actores palestinos reconocidos y evitar un vacío político que derive en caos o fragmentación territorial.

En Bruselas, la lectura del plan se ha hecho desde un prisma de realismo político. La guerra ha provocado una crisis humanitaria devastadora —más de 40 000 muertos y una infraestructura civil prácticamente destruida, según estimaciones de Naciones Unidas—, y la opinión pública europea exige resultados tangibles. La UE, que carece de una influencia militar directa en la región, intenta situarse como garante político y humanitario de un proceso que necesita credibilidad internacional. Por ello, los Veintisiete insisten en la creación de un mecanismo de verificación bajo mandato de la ONU y en el compromiso de las partes con el respeto a los derechos humanos.

Detrás del respaldo europeo hay también una lectura geoestratégica más amplia. El regreso de Trump a la Casa Blanca ha alterado el equilibrio diplomático transatlántico: la UE busca mantener la cooperación con Washington sin renunciar a su propia narrativa basada en el multilateralismo y el derecho internacional. El apoyo al plan, con reservas, le permite situarse dentro del marco occidental sin parecer subordinada a la agenda estadounidense. Como señala el analista belga Sven Biscop, del Egmont Institute, “Bruselas intenta caminar por una delgada línea entre la lealtad atlántica y la defensa de su autonomía estratégica. Respaldar el plan de Trump es, más que una adhesión, un ejercicio de contención diplomática”.

Las dudas internas persisten. Algunos diplomáticos europeos temen que la desmilitarización de Hamas sin una alternativa política sólida conduzca a un vacío de poder que Israel podría llenar unilateralmente, prolongando de facto una ocupación parcial. Otros advierten de que, si la reconstrucción se condiciona en exceso a criterios de seguridad israelí, la población civil quedará atrapada entre el bloqueo y la dependencia humanitaria perpetua.

Aun así, la mayoría de los líderes europeos coincide en que el plan constituye, al menos, un punto de partida. “No hay una solución perfecta, pero sí hay un imperativo moral y político: detener la guerra”, resumió el alto representante Josep Borrell tras la última reunión del Consejo de Asuntos Exteriores. Borrell insistió además en que el futuro de Gaza “no puede definirse sin los palestinos ni contra ellos”, y pidió una “vigilancia internacional continua” para garantizar que las promesas se traduzcan en hechos.

Bruselas ha establecido sus líneas rojas con claridad: respeto estricto del derecho internacional humanitario, acceso humanitario pleno, implicación de la Autoridad Palestina o de otra entidad legítima, y un horizonte político que conduzca a la coexistencia de dos Estados. La UE no aceptará —afirman diplomáticos europeos— un esquema que legitime una ocupación prolongada o que fragmente aún más los territorios palestinos.

El respaldo europeo al plan Trump para Gaza no es, por tanto, un gesto de entusiasmo, sino una apuesta pragmática ante una realidad desesperada. Es una manera de recuperar influencia en un escenario donde su voz se había diluido, pero también una prueba de coherencia frente a sus propios valores fundacionales. Entre el cálculo y la convicción, la Unión se enfrenta al desafío de demostrar que su política exterior puede seguir siendo relevante incluso cuando el guion lo escribe otro.

ADVERTISEMENT
Previous Post

Análisis | La diplomacia europea en Gaza: entre la presión social y la parálisis institucional

Next Post

Sumar apoya el embargo de armas a Israel mientras Podemos y PP juegan al despiste de cara a la votación en el Congreso

gonzalezbarcos

gonzalezbarcos

Next Post
El 46% de las leyes aprobadas en España en 2024 deriva de directrices y decisiones europeas

Sumar apoya el embargo de armas a Israel mientras Podemos y PP juegan al despiste de cara a la votación en el Congreso

Recomendado

Exteriores vuelve a convocar a la encargada de negocios de Israel tras las “inaceptables palabras” de Gideon Saar

Israel pide a la Flotilla que no continúe su marcha, como “también le ha pedido España”

1 de octubre de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español