<h6><strong>Eduardo González/Ane Barcos</strong></h6> <h4><strong>El Frente Polisario ha condenado “enérgicamente” el nuevo acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos para ampliar el tratamiento arancelario preferencial a los productos procedentes del Sáhara Occidental, por considerar que “constituye una flagrante violación del derecho internacional y una transgresión directa de las decisiones judiciales relativas al territorio ocupado”.</strong></h4> La Unión Europea y el Reino de Marruecos han firmado un acuerdo que amplía el tratamiento arancelario preferencial a los productos originarios del Sáhara Occidental. El convenio, que se aplica de manera provisional desde el pasado 3 de octubre y que fue anunciado este lunes por la Comisión Europea, modifica los Protocolos 1 y 4 del Acuerdo Euro-Mediterráneo de Asociación entre ambas partes con el objetivo de asegurar que los productos originarios del Sáhara Occidental, que están sujetos a los controles de las autoridades aduaneras marroquíes, reciban las mismas preferencias comerciales que los productos procedentes de Marruecos y cubiertos por dicho acuerdo. El nuevo acuerdo establece que los productos originarios de la región deberán ser identificados con pruebas de origen que certifiquen su lugar de producción, específicamente las ciudades de Dajla o El Aaiún. Las autoridades aduaneras tanto de la UE como de Marruecos se encargarán de garantizar que se cumplan los requisitos establecidos en el Protocolo 4, que regula la determinación del estatus de origen de los productos. Además, contempla que los productos de la región podrán ser etiquetados de manera que reflejen su lugar de origen. Para los productos del sector de frutas y hortalizas, se ha acordado que se incluirá una etiqueta específica que indique su origen en los certificados pertinentes. Para alinearse con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, emitida en octubre de 2024, que exige la financiación de proyectos en sectores como el agua, la energía, la lucha contra la desertificación y la desalinización en el Sáhara Occidental, el acuerdo prevé un incremento de la ayuda humanitaria de la UE a los campamentos de Tinduf, la cual será gestionada a través de los mecanismos de cooperación establecidos por la UE y las Naciones Unidas. El seguimiento del impacto del acuerdo será realizado anualmente, con especial atención al desarrollo sostenible y a la explotación de los recursos naturales de la región. Para ello, se implementará una evaluación periódica del cumplimiento de las disposiciones del acuerdo, la cual se llevará a cabo mediante el Comité de Asociación. Este nuevo acuerdo sustituye al firmado en 2018 y refleja, según el Ejecutivo comunitario, “el compromiso mutuo de la UE y Marruecos por continuar fortaleciendo su cooperación dentro del marco de una relación estratégica a largo plazo”. <h5><strong>El Polisario utilizará “todos los mecanismos legales disponibles para impugnarlo”</strong></h5> En un comunicado difundido por la agencia saharaui SPS, el Frente Polisario ha denunciado que este acuerdo, “destinado a sustituir al de 2018 anulado por sentencias explícitas del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, constituye una flagrante violación del derecho internacional y una transgresión directa de las decisiones judiciales relativas al territorio ocupado”. Asimismo, recuerda que el Tribunal de Justicia europeo ya había dictaminado en 2016 que el Sáhara Occidental es un territorio separado y distinto de Marruecos, estableciendo la necesidad del consentimiento del pueblo saharaui para cualquier acuerdo que le afecte. “Dicho principio fue reafirmado en las sentencias de octubre de 2024, que reconocieron explícitamente la capacidad del Frente Polisario de representar al pueblo saharaui y defender sus derechos soberanos ante la justicia europea”, prosigue. Sobre la base de estos principios jurídicos sólidos, el Frente Polisario reitera que el nuevo acuerdo “carece de legitimidad” y que “utilizará todos los mecanismos legales disponibles para impugnarlo y proteger los derechos y recursos del pueblo saharaui”.