<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>Praia, la capital de Cabo Verde, acogerá los días 11 y 12 de noviembre la IV Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), bajo el lema “Multilingüismo, interculturalidad, ciudadanía” e impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). </strong></h4> Este año, la iniciativa contará con el apoyo institucional del Gobierno de Cabo Verde, en asociación con la Universidad de Cabo Verde y el Instituto Internacional de la Lengua Portuguesa (IILP) de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP), y con la participación de autoridades y especialistas de importantes instituciones como el Camões - Instituto de la Cooperación y de la Lengua de Portugal, el Instituto Cervantes de España o el Instituto Guimarães Rosa de Brasil, entre otras. El lanzamiento oficial tuvo lugar este pasado martes, 23 de septiembre, desde la sede de la Universidad de Cabo Verde, con la participación de Ana Paula Laborinho, directora general de Multilingüismo de la OEI, y José Arlindo Fernandes Barreto, rector de la Universidad de Cabo Verde. También estuvieron presentes Joao Neves, director del Instituto Internacional de Lengua Portuguesa, y Martín Lorenzo, director general del Gabinete del Secretario General de la OEI. Esta edición, que se celebra por primera en un país africano, reunirá a diversos actores, entre especialistas y autoridades en la materia, para reafirmar el papel de las lenguas en la integración de los países de habla portuguesa y española, así como su posicionamiento en el contexto global, con África como un eje clave. Después de las ediciones en Lisboa (2019), Brasilia (2022) y Asunción (2023), CILPE ya suma más de 10.000 participantes, entre asistentes y participantes de todo el mundo. y se consolida como uno de los foros más importantes para el conjunto de la comunidad hispana y lusohablante, que en la actualidad suma casi 850 millones de hablantes con presencia en los cinco continentes. Bajo el lema "Hacemos que la cooperación suceda", la OEI es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. Actualmente cuenta con 23 Estados miembros y 19 oficinas nacionales, además de la Secretaría General en Madrid. En 2024 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional “por su fructífera labor en la promoción del multilateralismo y por representar un importante puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica”. Con más de 600 proyectos y 300 convenios de cooperación activos por año en promedio, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica, con una media de 11 millones de beneficiarios directos en los últimos cinco años.