El próximo jueves, el Teatro de la Comedia de Madrid (calle del Príncipe, 14) presenta hasta el 23 de noviembre el clásico de la dramaturgia española, Fuenteovejuna, del escritor del Siglo de Oro, Lope de Vega.
Fuenteovejuna es una obra abierta a la contemporaneidad. Una de las piezas teatrales más emblemáticas del teatro del Siglo de Oro español. No es casual que hasta la llegada del siglo XX fuese una obra poco conocida dentro del repertorio de su autor. La revolución rusa descubrió su fuerza y a partir de entonces se sucedieron distintas versiones, pero siempre con el monólogo de Laurencia como centro: un desgarro en el telón del teatro español.
Esta Fuenteovejuna quiere mirar al pasado para no olvidar. Para comprender nuestros orígenes. Para acercarnos al centro de la esencia humana a través de la música, lo ancestral, la vibración del verso y de los cuerpos conviviendo en una comunidad con la que compartimos historia.
Esta adaptación para la Compañía Nacional de Teatro Clásico ha querido preservar la trama de los reyes y la guerra, reflejo de un mundo sumido en la urgencia; interrogarse por las reacciones del pueblo entre el servilismo, la ira y la euforia -hoy todos podemos ser el alcalde Esteban o Laurencia o quizá el esbirro Flores-, y prestar atención al humor y ternura que son seña de la producción de Lope.