<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Grupo Parlamentario Popular ha preguntado al Gobierno sobre los motivos por los que ha firmado contratos con “empresas de propiedad estatal china” acusadas de “perpetrar ciberataques contra gobiernos e infraestructuras críticas con fines de espionaje” y ha advertido de que los acuerdos con Huawei podrían “poner en entredicho la confianza tecnológica mutua” entre España y EEUU y, con ello, “la continuidad del despliegue norteamericano” en la Base Naval de Rota.</strong></h4> Huawei, una de las principales empresas de telecomunicaciones a nivel mundial, está clasificada por varios países occidentales como un proveedor de “alto riesgo” en lo que respecta a infraestructuras críticas, debido a sus posibles vínculos con el Gobierno chino. Esto ha llevado a algunos Estados miembros de la Unión Europea a restringir o excluir a Huawei y a su competidora ZTE del despliegue de redes 5G, por considerar que la presencia de estas compañías podría comprometer la seguridad nacional y europea. En este contexto, el PP registró a principios de septiembre una batería de preguntas parlamentarias al Gobierno (publicadas el pasado lunes por el Boletín Oficial de las Cortes Generales, BOCG) relacionadas con este asunto. En dos de ellas, ambas fechadas el 1 de septiembre, el PP da cuenta de varias informaciones de los medios de comunicación según las cuales “la Inteligencia de las Fuerzas Armadas comprará las cámaras chinas que EEUU vetó por su riesgo a la seguridad nacional” y “pese al veto de los países de la OTAN”. También recuerda que, “el CNI, junto a agencias de Inteligencia de doce países aliados, ha acusado directamente a empresas chinas de perpetrar ciberataques contra gobiernos e infraestructuras críticas con fines de espionaje”. “Pese a estas graves advertencias y a la constatación de la amenaza que representan determinadas compañías vinculadas al Gobierno chino, el Gobierno de España ha mantenido e incluso impulsado contratos y relaciones con empresas de propiedad estatal china”, prosigue el PP, que pregunta los motivos por los que, “después de conocer esta información, el Gobierno de España haya seguido contratando con empresas de propiedad del Gobierno de China”. En otras tres preguntas, fechadas el 4 de septiembre, el PP recuerda que “la Base Naval de Rota es uno de los principales activos estratégicos compartidos por España y Estados Unidos en suelo europeo, clave para las operaciones de disuasión, logística y vigilancia en el flanco sur de la OTAN”, y que esa misma base “acoge sistemas de comunicación de alta sensibilidad tanto españoles como estadounidenses, incluyendo capacidades de mando, control y alerta temprana”. “En este contexto”, prosigue, “la integridad tecnológica del entorno es esencial para mantener la interoperabilidad y la seguridad compartida” y, por ello, “la posible implantación de infraestructuras chinas, civiles o militares, en el entorno de Rota podría exponer las instalaciones a riesgos tecnológicos extremos”. En este contexto, el Grupo Parlamentario Popular advierte de que “las decisiones unilaterales del Gobierno de España, con la formalización de acuerdos con la empresa Huawei, cuestionada por nuestros principales aliados por riesgos de ciber espionaje, podrían poner en entredicho la confianza tecnológica mutua y, con ello, la continuidad del despliegue norteamericano”. Por ello, y “a la vista de las advertencias procedentes del Congreso de los EEUU y del malestar expresado por diversas agencias de inteligencia, el PP pregunta al Gobierno si “ha evaluado el posible impacto que el acuerdo con Huawei puede tener sobre la presencia militar estadounidense en la Base Naval de Rota, tanto en términos de efectivos como de medios y capacidades desplegadas”, y si “ha sido advertido el Ministerio de Defensa, directa o indirectamente, de la posibilidad de que se reconsidere el actual nivel de presencia militar estadounidense en la Base Naval de Rota, como consecuencia del uso de tecnología Huawei en redes estratégicas españolas”. “En ese escenario, ¿qué impacto estima el Ministerio que tendría una eventual reducción del despliegue estadounidense en Rota sobre las capacidades de defensa nacional, el posicionamiento de España dentro de la OTAN y el empleo directo e indirecto del municipio vinculado a la Base Naval?”, concluye. El pasado miércoles, la Comisión Europea alertó sobre los riesgos de seguridad que se derivan del contrato entre el Gobierno de Pedro Sánchez y Huawei para el suministro de servidores para las escuchas judiciales del sistema SITEL, advirtiendo de que podría aumentar el riesgo de injerencia extranjera en las infraestructuras tecnológicas de España. Según Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, el contrato adjudicado por el Ministerio del Interior español a Huawei podría generar una dependencia de un proveedor considerado de “alto riesgo”, en particular debido a su vinculación con el aparato de inteligencia chino. Asimismo, advirtió de que este tipo de acuerdos podría vulnerar tanto la Directiva SRI 2 como la estrategia europea de seguridad de redes 5G, elementos fundamentales para la protección de las infraestructuras digitales dentro de la Unión Europea.