Banner Iberia Español
Banner Telefónica
Banner Iberia Inglés
  • Login
lunes, septiembre 15, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Análisis

Análisis | El papel de España en la política de seguridad energética de la UE

Departamento de Análisis del grupo Prensamedia

Jesús González
15 de septiembre de 2025
en Análisis
0
Rusia aportó el 21% del gas consumido en 2024 en España

Foto: Enagás

Share on FacebookShare on Twitter

La crisis energética desatada tras la invasión rusa de Ucrania supuso un verdadero test de estrés para la seguridad de suministro en Europa. El encarecimiento del gas y la necesidad de sustituir en tiempo récord a un proveedor dominante pusieron de relieve la vulnerabilidad de la UE y, al mismo tiempo, evidenciaron los activos de España. La amplia capacidad de regasificación instalada en la Península Ibérica, el avance sostenido en energías renovables y la posición geográfica privilegiada para interconectar con el norte de África y con el corazón de Europa han convertido al país en un actor central en la discusión sobre autonomía estratégica energética.

Convertir esas ventajas en un liderazgo duradero no es, sin embargo, automático. Requiere inversiones sostenidas, marcos regulatorios estables y una diplomacia energética activa que sitúe a España como socio indispensable en la transición europea hacia un modelo más resiliente, sostenible y competitivo.

Del shock del gas a la resiliencia

La experiencia de 2022–2023 demostró la relevancia del sistema gasista español. Con seis plantas de regasificación —la mayor capacidad de GNL de Europa occidental— y conexiones marítimas diversificadas, España pudo recibir cargamentos de proveedores tan diversos como Estados Unidos, Nigeria o Catar, contribuyendo de manera decisiva a la seguridad de suministro del conjunto de la UE.

Pero el episodio también dejó lecciones de futuro. La dependencia de un solo vector energético resulta arriesgada; de ahí que la resiliencia deba construirse sobre tres pilares: diversificación de orígenes, eficiencia energética y flexibilidad de la demanda. España tiene margen para reforzar cada uno de ellos, integrando mejor las renovables en el sistema y fomentando la gestión activa del consumo.

Interconexiones pendientes

El potencial español solo será plenamente aprovechable si se refuerzan las interconexiones con el resto de Europa. La Península sigue siendo, en términos energéticos, una “isla”. Las conexiones eléctricas con Francia representan apenas un 3 % de la capacidad instalada, muy lejos del objetivo comunitario del 15 %.

Proyectos como el interconector del Golfo de Vizcaya —actualmente en construcción— son estratégicos para aumentar la integración de renovables en el mercado europeo. Del mismo modo, el corredor de hidrógeno verde H2Med, que conectará Portugal, España y Francia con Alemania, constituye un pilar de la futura infraestructura energética continental.

En el ámbito gasista, el debate sobre nuevas conexiones terrestres con Francia ha cedido protagonismo al hidrógeno, pero sigue presente la necesidad de infraestructuras flexibles que puedan adaptarse a distintos vectores energéticos.

Renovables e hidrógeno verde

España se encuentra en una posición destacada para liderar el despliegue de energías renovables en Europa. Su recurso solar y eólico, junto con un tejido empresarial competitivo, le permiten avanzar hacia objetivos ambiciosos de generación limpia.

El siguiente paso es convertir ese potencial en un ecosistema de hidrógeno verde capaz de abastecer a la industria nacional y exportar excedentes a Europa. Para lograrlo, se requieren tres condiciones:

  1. Acelerar permisos para instalaciones renovables y electrolizadores.

  2. Desarrollar redes y sistemas de almacenamiento que garanticen la estabilidad del suministro.

  3. Vincular la producción a la demanda local e internacional, evitando desajustes entre oferta y consumo.

El hidrógeno verde se proyecta como palanca no solo de transición energética, sino también de reindustrialización en sectores como el acero, el cemento o el transporte pesado.

Industria y competitividad

La transición energética abre una ventana de oportunidad para la industria española. La creación de cadenas de valor vinculadas a baterías, electrolizadores, turbinas o paneles solares puede generar empleo cualificado y posicionar a España como proveedor europeo en tecnologías estratégicas.

No obstante, ello requiere marcos de ayudas compatibles con las normas de la UE, así como una estrecha colaboración público-privada. La fragmentación del mercado interior o una competencia desleal entre Estados miembros pondría en riesgo la escala necesaria para que los proyectos prosperen. La coordinación europea es, por tanto, condición indispensable para aprovechar plenamente la oportunidad industrial.

Diplomacia energética

La energía se ha convertido en un vector de diplomacia. España, por su ubicación, desempeña un papel clave en la relación de la UE con el Magreb, tanto por el suministro de gas argelino como por los futuros proyectos de hidrógeno y electricidad renovable. La gestión de estas relaciones exige equilibrio entre la seguridad del suministro, la estabilidad política regional y la diversificación de proveedores.

Al mismo tiempo, España se ha consolidado como uno de los principales importadores de GNL de Estados Unidos y como punto de entrada de cargamentos globales que luego pueden ser reexportados a otros socios europeos. Su capacidad de actuar como broker energético se refuerza a través de una activa participación en los debates de Bruselas sobre autonomía estratégica.

Conclusión

España dispone de condiciones objetivas para erigirse en pilar de la seguridad energética europea. Sus infraestructuras de GNL, su potencial renovable y su posición estratégica le otorgan ventajas indiscutibles. Pero transformarlas en liderazgo exige completar interconexiones, invertir en redes, consolidar un ecosistema industrial competitivo y desplegar una diplomacia energética coherente.

Si logra integrar estos elementos, España no solo reforzará su seguridad energética nacional, sino que también consolidará su influencia en la construcción de una Europa más resiliente, sostenible y autónoma en el terreno energético.

📊 Recuadro: Energía y España en cifras

  • 6 plantas de regasificación en operación (la mayor capacidad de GNL de Europa occidental).

  • 30 % de la capacidad total de regasificación de la UE está en España.

  • Más del 50 % de la electricidad española en 2024 procedió de renovables (solar, eólica e hidráulica).

  • Objetivo 2030: alcanzar un 74 % de generación eléctrica renovable.

  • Interconexión eléctrica con Francia: apenas un 3 % de la capacidad instalada, frente al objetivo europeo del 15 %.

  • Proyecto H2Med: primer corredor de hidrógeno verde que conectará la Península con Francia y Alemania.

  • Importaciones de GNL: Estados Unidos se ha convertido en el primer proveedor de España.

  • Industria: 83 proyectos de electrolizadores en cartera, con una potencia superior a 10 GW previstos para 2030.

Copyrihgt todos los derechos reservados grupo Prensamedia.

Tags: EnergçiaEspañaUE
ADVERTISEMENT
Previous Post

Las protestas solidarias con Gaza obligan a cancelar la última etapa de la Vuelta

Next Post

Albares y Cuerpo recuerdan a Bessent que la relación comercial EEUU-UE representa “el 30% del comercio global”

Jesús González

Jesús González

Next Post
Albares y Cuerpo recuerdan a Bessent que la relación comercial EEUU-UE representa “el 30% del comercio global”

Albares y Cuerpo recuerdan a Bessent que la relación comercial EEUU-UE representa “el 30% del comercio global”

Recomendado

Sánchez asegura, en el Día del Cooperante, que lo que sucede en Gaza “solo tiene una palabra: genocidio”

Sánchez asegura, en el Día del Cooperante, que lo que sucede en Gaza “solo tiene una palabra: genocidio”

8 de septiembre de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español