<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>Kristján Andri Stefánsson presentará este viernes, 12 de septiembre, sus Cartas Credenciales al Rey Felipe VI en el Palacio Real de Madrid, lo que la convierte en el primer embajador de Islandia en España en más de 75 años de relaciones diplomáticas.</strong></h4> Nacido el 23 de junio de 1967 en Reykjavík, hasta la fecha ejercía el cargo de embajador en Países Bajos, Luxemburgo y San Marino y de jefe de Misión de Islandia ante la UE. Kristján Andri Stefánsson habla cuatro idiomas, además del islandés: el danés, inglés, español y francés. El nuevo embajador presentó el pasado 26 de agosto su<strong>s Copias de Estilo de sus Cartas Credenciales al director general de Protocolo, Adrián Martín Couce, en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.</strong> Su currículum profesional incluye, entre otros, los cargos de asesor Jurídico del Primer Ministro (1995-2004), director de Asuntos Económicos y Comercio Exterior y asesor jurídico del Ministro de Asuntos Exteriores (2004-2005), embajador en Bélgica (2005), representante permanente ante el Consejo de Europa (2016-2018) y embajador en Francia, Andorra, Argelia, Italia, Líbano, Mónaco, Marruecos, Portugal, España y Túnez y representante Permanente ante la OCDE y la UNESCO (2016-2020). España e Islandia establecieron formalmente relaciones diplomáticas en noviembre de 1949, pero, hasta la fecha, no había habido una embajadora del país nórdico en Madrid. La representación de Islandia en España se llevaba a cabo desde la Embajada en París. De hecho, como se dijo antes, Kristján Andri Stefánsson ya fue anteriormente embajador no residente en España desde la Embajada en Francia. El 24 de junio de 2024, el Parlamento islandés aprobó la apertura de la Embajada de Islandia en Madrid en 2025. Asimismo, en julio de 2024, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se reunió durante la cumbre de la OTAN en Washington con su entonces colega islandesa, Thordis Kolbrun, con quien conversó -según informó en su cuenta de la red social X- sobre la apertura de la Embajada de Islandia en Madrid. En la misma red social, la ministra islandesa avanzó que la apertura de la Embajada sería el reflejo de la profundización de los lazos entre los dos países, “basados en nuestro interés compartido, valores y una larga y única historia relacionada con el bacalao y el vino, por supuesto”. Por parte española, la representación en Islandia corresponde a la embajadora en Noruega, Alejandra del Río, aunque desde junio de 2019 nuestro país cuenta con una “antena diplomática” desplegada en Reikiavik. Pese a la nueva Embajada residente de Islandia en Madrid, por parte del Gobierno español no hay, de momento, intención de elevar a categoría de Embajada la actual “antena diplomática”, según adelantaron a <em>The Diplomat</em> fuentes próximas. Islandia era, hasta la fecha, el único miembro de la OTAN que no tenía una Embajada en España. En un memorándum, el Ministerio islandés de Asuntos Exteriores había insistido en 2024 en la necesidad de contar con una Embajada residente en España, “el cuarto país más poblado de la Unión Europea y un país de peso pesado en todo el trabajo de la Unión Europea”, además de un “miembro clave de la OTAN” que “tiene un papel estratégico que desempeñar por su ubicación en el Mediterráneo y África” y por su “relación histórica” con América Latina. Se estima que unos 3.500 islandeses tienen residencia permanente en España y que cerca de 100.000 turistas islandeses visitan nuestro país cada año (un 25% de la población islandesa). Un grupo importante lo representan las personas que han pasado la mediana edad, que suelen prolongar su estancia en España hasta el invierno. En la actualidad, ocho ciudades en España cuentan con conexiones aéreas directas con Islandia, lo que le convierte en el más país europeo con más conexiones aéreas con Islandia.