<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha advertido este lunes, durante la inauguración del acto conmemorativo del Día del Cooperante en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Madrid, de que lo que está sucediendo en Gaza “solo puede describirse con una palabra: genocidio”.</strong></h4> España “no va a apartar la mirada ante la barbarie ni va a participar del ejercicio cotidiano de la banalización del mal”, afirmó el jefe del Ejecutivo durante el acto, en el que participó el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y que reunió a 220 representantes de ONG, administraciones, cooperación autonómica y local, y universidades. También asistieron al evento, entre otros, el director de la AECID, Antón Reis, y la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados. Durante su intervención, el presidente afirmó que los cooperantes son “el auténtico motor de la cooperación” y aseguró que invertir en cooperación no es solo un imperativo moral, sino también la mejor garantía de un mundo más seguro y estable: “Es proteger a nuestros hijos e hijas. Es cuidar del presente y futuro de España”. Sánchez recordó que, en 2024, el Gobierno de España destinó 4.000 millones de euros para cooperación internacional, un 12 por ciento más que el año anterior, y destacó que el presupuesto de la AECID se ha duplicado hasta los 700 millones de euros y que España mantiene como horizonte alcanzar en 2030 el 0,7 por ciento de la Renta Nacional Bruta en Ayuda Oficial al Desarrollo, como reafirmó en la reciente Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas celebrada en Sevilla. Asimismo, anunció que en las próximas semanas culminará la reforma del sistema de cooperación, basada en la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, y que, en 2026, se iniciará la elaboración de una Estrategia de Construcción de la Paz de la Cooperación Española, para reforzar el papel de España en la prevención de conflictos, la mediación y el apoyo a procesos de reconciliación. Pedro Sánchez aprovechó su intervención para recordar el nuevo paquete de medidas “frente al genocidio en Gaza”, anunciado por él mismo a primeras horas del lunes en el curso de una declaración pública en el Palacio de La Moncloa. Según el jefe del Ejecutivo, lo que sucediendo en Gaza “solo puede describirse con una palabra: genocidio” y, por ello, España “no va a apartar la mirada ante la barbarie ni va a participar del ejercicio cotidiano de la banalización del mal”. <h5><strong>Albares</strong></h5> Por su parte, Albares aprovechó el evento para rendir “tributo a los hombres y mujeres que representan lo mejor de nuestra sociedad en todo el mundo: la solidaridad, la vocación de servicio a los demás, el compromiso con un mundo más justo, un mundo más sostenible, un mundo en paz”. “El Gobierno y el conjunto de la sociedad española tenemos por vuestra labor un gran respeto y una enorme gratitud”, prosiguió. En un mensaje a través de las redes sociales, el ministro recordó que, en 2024, 383 trabajadores humanitarios fueron asesinados en el mundo, “casi la mitad de ellos en Gaza”. “En el Día de las Personas Cooperantes, reafirmamos nuestro compromiso con su labor y protección”, aseguró. <h5><strong>Perfil del cooperante</strong></h5> Según los datos recogidos por la AECID, 2.317 las personas en España se han dedicado profesionalmente a la cooperación internacional para el desarrollo y a la acción humanitaria en este año 2025. Este número recoge las personas registradas en las Embajadas y Consulados españoles en aquellos países susceptibles de recibir ayuda oficial al desarrollo (AOD) de acuerdo con los criterios definidos por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE. Se trata de profesionales que trabajan en sectores de cooperación que abarcan desde el desarrollo económico inclusivo y la gobernabilidad democrática hasta la acción humanitaria, pasando por el trabajo en servicios básicos como salud, educación y acceso al agua y el saneamiento, o la labor en sectores como el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático o el apoyo al sector cultural desde un enfoque de desarrollo. Un estudio realizado este año por la AECID sobre el perfil de las personas cooperantes muestra que las mujeres que trabajan en cooperación para el desarrollo en el exterior constituyen el 55% del total de personas cooperantes, y que el 78% de estos profesionales son mayores de 35 años. Por Comunidades Autónomas de procedencia, el colectivo más numeroso corresponde a la Comunidad de Madrid (21% del total), seguido por Andalucía y Cataluña (13%). En cuanto a las zonas geográficas de trabajo, la mayoría de las personas que trabajan como cooperantes (un 47%) se encuentran en África Subsahariana. El resto se distribuye de la siguiente manera: un 17% está asentado en América del Sur, 15% en América Central y el Caribe, 7% en Magreb, 6% en Asia y en Oriente Medio y Próximo, y un 2% en Europa. Los países que destacan en cuanto a número de cooperantes son Bolivia, en el continente americano, y Mozambique en África. Un número elevado —el 36%— de los españoles que se dedican a la cooperación para el desarrollo en los países receptores de AOD trabaja bajo la coordinación de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. El segundo grupo mayoritario (27%) constituye personal religioso, mientras que un 25% trabaja para organismos internacionales dedicados a la cooperación. El 8% del personal español destacado en terreno se encuentra trabajando para la AECID.