Banner Telefónica
  • Login
jueves, agosto 28, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Análisis

Análisis | Europa reabre el debate del servicio militar: mapa actual, planes a medio plazo y capacidad de movilización

Jesús González
28 de agosto de 2025
en Análisis
0
Análisis | Europa reabre el debate del servicio militar: mapa actual, planes a medio plazo y capacidad de movilización
Share on FacebookShare on Twitter

Nueve Estados miembros de la UE mantienen algún tipo de conscripción en tiempos de paz —Austria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania y Suecia—, mientras varias capitales del núcleo occidental preparan fórmulas “ligeras” de servicio o registro selectivo. Alemania avanza hacia un modelo de servicio voluntario con censo obligatorio; Dinamarca extenderá el reclutamiento a mujeres y alargará la duración; Bélgica, Países Bajos y Polonia impulsan esquemas amplios de adiestramiento civil-militar.

El mapa hoy: quién tiene servicio militar y cómo

La UE presenta tres modelos en vigor: servicio obligatorio universal (Austria, Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia), sorteo/lotería (Dinamarca, Letonia, Lituania) y selectivo (Suecia, que convoca sólo a parte de cada cohorte tras cribado). Duraciones habituales: de 6 a 15 meses según país y destino. El patrón geográfico es nítido: seis de los nueve países con conscripción se sitúan en el flanco oriental o nórdico.

En el detalle: Austria (6 meses; servicio civil alternativo 9), Grecia (12 meses, con 9 en ciertos destinos), Chipre (14 meses; incorporación voluntaria de mujeres), Estonia (8 u 11 meses), Finlandia (165/255/347 días y sistema de reservas muy amplio), Suecia (servicio selectivo reactivado en 2017, con cupos al alza), Dinamarca (prioriza voluntarios y recurre a sorteo si faltan), Letonia (servicio de defensa reinstaurado en 2023, 11 meses) y Lituania (reintroducido en 2015, 9 meses con prioridad a voluntarios).

Dónde regresará (o puede regresar)

Alemania: plan de servicio voluntario con registro obligatorio masculino a los 18 años (encuesta de aptitud) y opción voluntaria para mujeres; permite escalar hacia un reclutamiento selectivo si no se cubren objetivos.
Dinamarca: incluirá a las mujeres y alargará la duración hasta 11 meses.
Bélgica y Países Bajos: cartas/encuestas a jóvenes de 18–27 años para mapear disponibilidad e incentivar servicios voluntarios que nutran la reserva.
Polonia: sin leva obligatoria, pero con servicio básico voluntario y programas de instrucción masiva; objetivo político de fuerza total (activos + reservistas) en torno a 500.000.
Croacia: procedimiento iniciado para reintroducir conscripción (pendiente de adopción).
Rumanía: no prevé volver a la leva obligatoria, pero amplía un servicio voluntario de cuatro meses para rejuvenecer la reserva.
España: modelo profesional, reservas y capacidad de movilización

España mantiene un modelo 100% profesional desde 2001. No hay decisiones en marcha para reintroducir la conscripción; el foco está en captación y retención (mejoras retributivas, carrera y conciliación) y en incrementar gradualmente los efectivos en activo durante la década.

En reservas, España opera con una Reserva Voluntaria de carácter selectivo —convocatorias periódicas para perfiles técnicos y operativos— y con la reserva de especial disponibilidad (exmilitares de tropa y marinería) como base adicional de experiencia movilizable. La reserva activa es reducida en términos comparados, pero el sistema prioriza la disponibilidad rápida de perfiles cualificados (sanidad, ciber, mantenimiento, logística, ingenierías, idiomas).

Movilización posible. En un primer escalón, España podría contar con en torno a 120.000 militares en activo, reforzados por reservistas voluntarios y por capacidades de apoyo (UME, sanidad militar, logística conjunta). Un segundo escalón descansaría en la activación selectiva de personal de reserva y recursos civiles críticos (protección de infraestructuras, transporte, ciberseguridad), conforme a los planes de defensa y a la autorización parlamentaria en caso de crisis mayor. A medio plazo, la hoja de ruta es ensanchar la base de personal y reforzar la reserva cualificada, sin reabrir la “mili” clásica.

Qué observar en 2025–2028.
Medidas de fidelización (salario, carrera, vivienda, conciliación) para frenar salidas y facilitar retornos.
Convocatorias de Reserva Voluntaria orientadas a perfiles técnicos de alta demanda.
Mayor integración Defensa–sector civil (ciber, sanidad, transporte, energía) en ejercicios y planes de resiliencia.
Seguimiento de metas de personal comprometidas a nivel aliado (altas netas, cobertura de vacantes).
Cuánta fuerza se puede movilizar hoy

En conjunto, la UE-27 cuenta con alrededor de 1,33 millones de efectivos en activo y cerca de 1,07 millones de reservistas. En los nueve Estados con conscripción, los reservistas agregados rondan los 800.000 y los activos unos 259.000. A modo ilustrativo: Finlandia proyecta una fuerza en guerra de ~280.000 y planea ampliar su base de reservistas a lo largo de la década; Suecia eleva el ritmo de conscripción a 8.000 plazas anuales con hoja de ruta creciente; Estonia estructura su fuerza de guerra por encima de 43.000 plazas apoyada en una reserva relativamente grande para su tamaño.

Las magnitudes de reservistas varían por definición nacional (activa, disponible, movilizable) y deben leerse como aproximaciones comparables.

Por qué vuelve el debate (y con qué fórmulas)

La combinación de amenaza en el Este, planes de fuerzas aliados más exigentes y déficit de personal en varios ejércitos reabre el expediente. Sin competencia de la UE sobre conscripción, los gobiernos exploran vías propias: registros universales para conocer la base movilizable, servicios voluntarios con incentivos, y modelos selectivos (criba por aptitud) que garanticen calidad de la cohorte sin extraer en bloque a una generación del mercado laboral.

Tensiones y límites

No hay solución única. En economías con escasez de mano de obra, el coste de oportunidad de apartar cohortes del empleo es elevado. La aceptación social mejora con modelos selectivos, itinerarios técnicos (ciber, sanidad, logística) y pasarelas claras a la reserva. La experiencia nórdico-báltica muestra que la clave está en el diseño: transparencia en la selección, entrenamiento exigente y utilidad tangible para la defensa.

Qué esperar a medio plazo

Consolidación en el flanco Este/Norte: los nueve países con leva la mantendrán y, en varios casos, aumentarán plazas (Suecia) o ensancharán la base (Dinamarca, neutralidad de género).
Modelos híbridos en el centro y oeste: Alemania, Bélgica y Países Bajos priorizarán registro/encuesta y servicio voluntario, con capacidad de escalar si las metas de personal no se cumplen.
Expansión de reservas: Finlandia y Polonia apuntan a los mayores volúmenes; Rumanía refuerza su vía voluntaria breve.
Convergencia doctrinal: más “defensa total” y movilización civil (ciber, infraestructuras críticas y apoyo territorial), con mayor interoperabilidad y entrenamiento conjunto.
Ficha rápida por país (selección)

Austria — Obligatoria (6 meses; alternativa civil 9).
Grecia — Obligatoria (12 meses; 9 en determinados destinos).
Chipre — Obligatoria (14 meses); incorporación voluntaria de mujeres.
Estonia — Obligatoria (8 u 11 meses).
Finlandia — Obligatoria (165/255/347 días) con gran sistema de reservas; fuerza de guerra ~280.000.
Suecia — Selectiva (9–15 meses); aumenta cupos a 8.000/año y al alza.
Dinamarca — Sorteo (4–12 meses); incluirá mujeres y subirá a 11 meses.
Letonia — Servicio de defensa reinstaurado en 2023 (11 meses).
Lituania — Obligatoria (9 meses, prioridad a voluntarios) desde 2015.
Alemania — Proyecto de servicio voluntario con registro obligatorio masculino; opción de selección si no se cubren objetivos.
Bélgica / Países Bajos — Encuestas/censos juveniles para impulsar servicios voluntarios y reservas.
Polonia — Formación masiva y servicio básico voluntario; objetivo de fuerza total en torno a 500.000.
Croacia — Estudia reintroducir conscripción.
Rumanía — Amplía servicio voluntario (4 meses); conscripción obligatoria suspendida.
España — Profesional (sin conscripción). Reserva voluntaria y de especial disponibilidad; objetivo: ensanchar efectivos y reserva cualificada sin reabrir la “mili”.
Nota metodológica

Las cifras de efectivos y reservas son aproximadas y no estrictamente homogéneas entre países. Las duraciones y modalidades del servicio corresponden a la normativa vigente o a anuncios oficiales ya comunicados. La comparación sirve para dimensionar la base movilizable y las tendencias de política de aquí a mediados de la década.

Conclusión

Europa entra en una fase de rearme de personal. El flanco nórdico-báltico y el Este consolidan la leva; el centro y el oeste experimentan con registros, servicios voluntarios y reservas ampliadas. La incógnita ya no es si volverá la “mili” de los 90, sino qué combinación de conscripción selectiva, servicio civil-militar y reserva permitirá movilizar rápido sin desangrar la economía europea.

Tags: AlemaniaDefensaEspañaSeguridadservicio militarUE
ADVERTISEMENT
Previous Post

Entran en vigor los convenios con Mauritania sobre extradición, presos y asistencia judicial tras la I cumbre bilateral

Jesús González

Jesús González

Recomendado

Instrucciones de Felipe IV sobre prostitutas y embajadores de “mal vivir”

Instrucciones de Felipe IV sobre prostitutas y embajadores de “mal vivir”

26 de agosto de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul    

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español