Un acuerdo con Washington que deja a la UE con más concesiones que beneficios

La declaración conjunta UE-EE.UU. sobre un marco de comercio recíproco, justo y equilibrado promete rebajar tensiones transatlánticas, pero en la práctica sitúa a Bruselas en la posición de mayor cesión. La UE elimina aranceles industriales, flexibiliza normas estratégicas y asume compromisos energéticos y de defensa, mientras Washington asegura un arancel mínimo del 15 % para casi todos los productos europeos.

El marco transatlántico anunciado el 21 de agosto por la Comisión Europea y Estados Unidos nace bajo el lema de “reciprocidad, justicia y equilibrio”. Sin embargo, el desglose de los compromisos apunta a una asimetría preocupante desde la óptica comunitaria.

Bruselas abre de par en par su mercado

La Unión Europea se compromete a eliminar todos los aranceles sobre bienes industriales estadounidenses, lo que facilita el acceso de la industria norteamericana al mayor mercado común del mundo. Además, reduce gravámenes para varios productos agrícolas sensibles, como lácteos, frutas y procesados, consolidando una apertura que beneficia directamente a exportadores de Estados Unidos.

Acero y aluminio: concesión pendiente

En el terreno más sensible, Bruselas acepta pagar aranceles del 50 % sobre el acero y el aluminio hasta que se alcance un acuerdo definitivo sobre contingentes arancelarios (TRQ). Esta cláusula mantiene a las acerías y a la industria metalúrgica europea en clara desventaja competitiva mientras se negocia un marco que puede dilatarse en el tiempo.

Energía, inversión y defensa: compromisos billonarios

El marco añade compromisos financieros de enorme envergadura:

Flexibilidades regulatorias en verde y gobernanza

En paralelo, la UE introduce concesiones en su arquitectura regulatoria:

A cambio, un 15 % generalizado

Por todo ello, Bruselas obtiene como contrapartida que Estados Unidos fije un arancel mínimo del 15 % a casi todos los productos europeos. Washington introduce excepciones puntuales —aeronaves, genéricos, precursores químicos o corcho—, pero mantiene un nivel arancelario que limita severamente la competitividad europea en sectores clave, como la automoción y los semiconductores.

¿Reciprocidad o cesión?

El desequilibrio entre las concesiones tangibles de Bruselas (apertura arancelaria total, compras masivas de energía y defensa, ajustes regulatorios) y las contrapartidas limitadas de Washington plantea dudas sobre si el marco responde realmente a un comercio “recíproco y justo”.

En un contexto de reindustrialización y transición verde, la UE parece haber privilegiado la estabilidad política transatlántica a costa de sacrificar herramientas de autonomía estratégica. El reto inmediato será comprobar si las futuras rondas de negociación consiguen reequilibrar una relación que, hoy, favorece claramente a Estados Unidos.


¿Quieres que le dé un giro más crítico (subrayando las concesiones como cesiones de soberanía y riesgo para la autonomía estratégica europea) o un tono más diplomático (valorando el acuerdo como necesario, aunque imperfecto, para evitar una guerra arancelaria)?

Salir de la versión móvil