<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha contribuido con 5,65 millones de euros a la mejora de la situación humanitaria en Sudán entre 2023 y 2025, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores. </strong></h4> “El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación mantiene un estrecho contacto con los socios europeos a efectos de fijar las distintas posiciones sobre Sudán e impulsar una respuesta conjunta y coordinada a la crisis”, aseguró el departamento que dirige José Manuel Albares en respuesta a una batería de preguntas por escrito presentadas por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. Concretamente, el PP preguntó al Gobierno sobre el impulso de España a nuevas iniciativas diplomáticas o humanitarias en el seno de la Unión Europea o la ONU para reforzar la respuesta internacional ante la crisis de Sudán, sobre evaluación del impacto y los resultados de las ayudas humanitarias entregadas a Sudán desde el comienzo de la guerra en el mes de abril de 2023, sobre mecanismos de control y seguimiento que ha puesto en marcha la AECID para garantizar que los fondos aportados lleguen efectivamente a los beneficiarios previstos y sobre planes para dar continuidad a la ayuda humanitaria en Sudán si la situación se prolonga o empeora, especialmente en materia de salud, nutrición y apoyo psicosocial. Según Exteriores, España apoya los esfuerzos de mediación del Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para Sudán y se ha sumado al Core Group constituido recientemente por varios Estados europeos para reforzar y apoyar la labor de la enviada especial de la Unión Europea para el Cuerno de África, Annette Weber, en Sudán. De acuerdo con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), 30.4 millones de personas (el 63% de la población del país) necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir en Sudán. Unos 12,3 millones de personas han sido desplazadas de forma forzosa desde el comienzo del conflicto en abril de 2023, y cerca de cuatro millones han buscado refugio en otros países, aseguró el Ministerio. Aparte, 26 millones de personas en Sudán viven en situación de inseguridad alimentaria, especialmente en la región de Darfur, y las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario por todas las partes en el conflicto han causado un elevado número de víctimas civiles, incluidos la violencia étnica, los desplazamientos masivos de personas y los bombardeos indiscriminados en zonas civiles, con graves daños a todo tipo de infraestructura civil, incluidos hospitales. De especial gravedad es la situación de la violencia sexual a gran escala contra mujeres y niñas por parte de los actores armados. “Ante esta situación”, aseguró, “la AECID ha contribuido a la mejora de la situación humanitaria en Sudán con un total de 5,65 millones de euros entre 2023 y 2025”. Igualmente, prosiguió, “en los foros y reuniones internacionales en los que España participa de forma regular, se defiende de forma clara la necesidad de que todas las partes en el conflicto de Sudán respeten el Derecho Internacional Humanitario, en particular en lo referente a la protección de civiles e infraestructuras de uso civil, así como en cuanto a la necesaria rendición de cuentas por las violaciones del mismo, incluidos los actos de violencia sexual en conflicto”. Esta posición, prosiguió, se ha defendido, en particular, en las reuniones del Grupo de Trabajo del Consejo de la Unión Europea sobre Ayuda Humanitaria y Ayuda Alimentaria (COHAFA), siempre que la situación de Sudán ha estado en la agenda, así como en la reunión de altos funcionarios sobre Sudán que tuvo lugar en Bruselas el 13 de marzo. En sus intervenciones en el Foro Humanitario Europeo, celebrado en Bruselas el 19 y 20 de mayo, el director de la AECID, Antón Leis, ha defendido la misma línea en lo referente a la situación humanitaria y al conflicto en Sudán. <h5><strong>Seguimiento de las ayudas</strong></h5> Por otra parte, prosiguió Exteriores, para el seguimiento de las contribuciones realizadas por AECID a la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR) se cuenta con un convenio de colaboración desde el año 2012, que fue renovado en 2018 por cuatro años, prorrogable automáticamente. En el marco de esta relación, se producen reuniones regulares en las que la FICR suministra información respecto de su respuesta humanitaria en los diferentes contextos en los que España aporta financiación, incluyendo Sudán. Además, la FICR emite informes anuales respecto de sus actividades en los diferentes contextos en los que se encuentra activa, donde se incluye información detallada respecto de sus actuaciones, incluyendo Sudán. En el caso de ACNUR, según Exteriores, existe también una relación fluida en el marco de la cual se producen reuniones regulares tanto para planificar las intervenciones humanitarias como para evaluar su impacto y realizar seguimiento de las mismas. Con posterioridad a las intervenciones ACNUR envía, además, informes de ejecución, lo que permite a los donantes hacer un seguimiento adecuado de aquellas. Por otro lado, “la AECID dispone de mecanismos de seguimiento para garantizar, entre otras cuestiones, que la financiación es destinada a los fines para los que fue concedida. Las resoluciones de concesión de los fondos establecen, en cada caso, la modalidad de seguimiento y justificación de las contribuciones concedidas, ajustándose a la normativa de aplicación”, aseguró el Ministerio.