La Embajada de Angola celebró el Día de la Mujer Africana

El acto constituyó un llamado a la justicia social y económica a través de las reparaciones a las víctimas.

Posado de asistentes al evento. /Fotos: Embajada de Angola.

 

Juan David Latorre

 

La Embajada de Angola celebró el pasado viernes 1 de agosto el Día de la Mujer Africana, bajo el lema Avances en la Justicia Social y Económica para las Mujeres Africanas a través de las Reparaciones.

 

El evento, en el marco de las celebraciones del Cincuentenario de la Independencia Nacional de Angola, conmemoró los 63 años de la histórica Conferencia de Mujeres Africanas que tuvo lugar en Tanzania en 1962, donde se sentaron las bases del empoderamiento femenino en África.

 

Durante su intervención, la embajadora angoleña, Balbina Malheiros Dias da Silva, destacó “la importancia de reconocer y reparar las injusticias históricas derivadas del colonialismo y el tráfico de esclavos, cuyas secuelas siguen afectando de forma desproporcionada a las mujeres africanas, quienes sufren una doble carga de discriminación por su origen y por su género”. Subrayó la embajadora que “las reparaciones deben ser justas, integrales y transformadoras, diseñadas para eliminar las desigualdades estructurales y devolver a la mujer africana su papel central en la construcción de sociedades prósperas e inclusivas en pleno siglo XXI”.

 

“La mujer africana sigue enfrentándose a desafíos significativos en materia de educación, acceso a la salud y empoderamiento económico. Las injusticias económicas limitan sus oportunidades y perpetúan la exclusión social. Es urgente invertir en la educación de las mujeres africanas como una forma de reparación auténtica, capaz de transformar generaciones y construir sociedades más inclusivas», declaró la embajadora.

 

Asimismo, hizo un llamamiento a “adoptar una agenda política de justicia reparadora, que no se limite a compensaciones económicas, sino que promueva reformas estructurales, inversiones en infraestructuras educativas y económicas, y la eliminación de barreras como los enlaces infantiles, la violencia de género, los embarazos tempranos y la falta de acceso a financiación y formación profesional”.

 

La embajadora Balbina Malheiros reclamó reparaciones transformadoras para las mujeres africanas, víctimas de injusticias históricas que aún las marginan. “Empoderar a la mujer africana, señaló, es construir un futuro justo y próspero para África. El camino hacia la igualdad es largo, pero educar a una mujer es educar a una nación”, concluyó.

 

El evento también contó con los mensajes en vídeo de Eunice Iipinge, presidenta de la Organización Panafricana de Mujeres, y de Mahmoud Ali Youssouf, presidente de la Comisión de la Unión Africana, quienes enfatizaron la necesidad de continuar trabajando por la igualdad, la dignidad y el desarrollo de la mujer africana en todos los ámbitos.

 

Estuvo presente en el evento la embajadora de Marruecos, Karima Benyaich, que felicitó a Angola por el 50º aniversario de su independencia y rindió homenaje a la mujer africana, destacando su papel como “guardiana de la sociedad” y su vital contribución a la economía. La embajadora Benyaich resaltó los avances alcanzados en el continente en materia de representación política y diplomática de las mujeres, aunque advirtió que aún existen importantes desafíos que requieren acciones concretas en términos de acceso a la formación, financiación y marcos legislativos inclusivos.

 

La jornada continuó con un momento cultural a cargo del poeta P. Belchior «KKandimblé, seguido de la conferencia Avances en la justicia social y económica para las mujeres africanas a través de las reparaciones, impartida por la Dra. Nicole Ndongala Nzojwidi, directora general de la Asociación Karibu, y moderada por Cristina Paulina, experta en salud de la mujer y neuropsicoterapia.

 

Durante el encuentro, se destacaron las múltiples formas de violencia histórica y sistémica que enfrentan las mujeres africanas, desde el colonialismo y la esclavitud hasta las desigualdades actuales, así como la urgencia de políticas de reparación que reconozcan y respondan a estas injusticias. “Las reparaciones deben ir más allá de la compensación simbólica y transformar las estructuras, redistribuir el poder y garantizar que las mujeres africanas ocupen, con dignidad y equidad, el lugar que históricamente se les ha negado”, señaló la Dra. Ndongala Nzojwidi.

 

Una forma en que las mujeres africanas en la diáspora pueden abordar el racismo existente en sus países de residencia (España) es a través de la autoestima, la aceptación, la motivación y la integración de los valores y culturas de la sociedad en la que se encuentran, sin perder sus valores originales. Para que esto sea efectivo, las mujeres en la diáspora deben invertir en educación y aprendizaje para ganarse el respeto y el espacio que merecen.

 

El evento concluyó con una noche cultural de danza africana (Kizomba y Semba) y desfiles de trajes tradicionales y africanos representados por Angola, Cabo Verde, Camerún, Ghana, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Marruecos y Nigeria, concluyendo así un recorrido de reflexión, compromiso y celebración de los logros de las mujeres africanas, con la vista puesta en los retos futuros.

 

La embajadora de Marruecos, Karima Benyaich (a la deracha), junto con su colega anfitriona, la embajadora de Angola, Balbina Malheiros.
Salir de la versión móvil