<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Consulado General de España en La Habana ha puesto en marcha un nuevo sistema de solicitud de cita previa para optar por la nacionalidad española en aplicación de la Ley de Memoria Democrática.</strong></h4> “Como se anunció el pasado 21 de mayo de 2025, hoy ha culminado la puesta en marcha del nuevo sistema de solicitud de cita previa para optar por la nacionalidad española al amparo de la Ley 20/2022, de Memoria Democrática”, informó este viernes el Consulado en una nota de prensa. A través de este nuevo sistema, los solicitantes de nacionalidad podrán acceder a sus credenciales mediante un formulario publicado en la página web del Consulado. Asimismo, a partir de ahora, todas las citas deberán solicitarse por este nuevo sistema, por lo que el correo anterior de solicitud de credenciales queda permanentemente cerrado. Una de las novedades del sistema de citas de esta plataforma es que permitirá que las personas que hayan iniciado los trámites dentro del plazo de vigencia de la Ley de Memoria Democrática puedan comparecer personalmente ante el Consulado General para presentar su solicitud más allá de la fecha límite del 22 de octubre de 2025. Otro cambio importante de la nueva plataforma es que permitirá enviar varias solicitudes desde un mismo correo electrónico, siempre que este sea de uso personal y de acceso constante para el solicitante. Una vez enviado el formulario, se generará automáticamente un resguardo con un Código Seguro de Verificación (CSV) que se enviará al correo indicado por el usuario. A partir del 22 de octubre se eliminarán todas las credenciales generadas por el anterior sistema. En todo caso, se continuará respetando el orden de incoación en la solicitud de citas, por lo que, aquellas personas que hayan solicitado sus credenciales por el anterior sistema y no las hayan recibido todavía, recibirán por orden cronológico su resguardo correspondiente y, llegado el momento, su usuario y contraseña. Quienes ya hayan solicitado sus credenciales por el sistema anterior, no deben repetir su solicitud de credenciales mediante la nueva plataforma, puesto que recibirán también su resguardo electrónico en su correo electrónico. <h5><strong>“La Ley de Nietos”</strong></h5> La Ley de Memoria Democrática (popularmente conocida como la “Ley de Nietos”), de octubre de 2022, permite el acceso a la nacionalidad española a las personas que no pudieron optar a ella entre 2008 y 2011 al amparo de la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, en virtud de la cual se nacionalizaron alrededor de 250.0000 descendientes de exiliados del franquismo, sobre todo en los consulados de Francia, México, Argentina, Venezuela y Cuba. La actual norma, en vigor desde octubre de 2022, concede la nacionalidad española a “los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española”. Más de 500.000 personas han solicitado la nacionalidad española en aplicación de la “Ley de Nietos”, según informó el pasado mes de enero el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, durante la inauguración de la IX Conferencia de Embajadores. Según los datos consulares, Cuba, México y Argentina son los tres países con más solicitudes. En julio de 2024, el Consejo de Ministros prorrogó en un tercer año, hasta octubre de 2025, el plazo para optar a la nacionalidad española a través de la Ley de Memoria Democrática, después de que el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) advirtiera de que la escasez de personal estaba causando una “saturación” en los “consulados generales que están infradotados para este proceso”. El último informe anual del Defensor del Pueblo, publicado a finales de marzo, advierte de que “la mayor parte de las quejas de la ciudadanía española en el exterior” se centraron en 2024 en “la falta de medios materiales y personales de los servicios consulares” y precisa que “el mayor número de quejas por este asunto procedieron de Cuba y Ecuador”. El informe advierte también de que el funcionamiento de los registros consulares provocó un importante número de quejas no solo por parte de los españoles residentes en sus respectivas demarcaciones sino también por “su impacto en las solicitudes de nacionalidad previstas en la Ley de Memoria Democrática de 2022”. Hace un año, en abril de 2024, el Ministerio de Asuntos Exteriores reconoció, en respuesta a cuatro preguntas por escrito del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que el Consulado General de España en La Habana sólo contaba con 30 personas para atender las 36.117 solicitudes registradas hasta la fecha. Por ese motivo, el Consulado incrementó el pasado 5 de mayo en un 27,2 por ciento su capacidad para atender las solicitudes de nacionalidad derivadas de la Ley de Memoria Democrática. Se estima que unos 300.000 cubanos han solicitado la nacionalidad española por sus padres o abuelos.