<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>Casi 330.000 ciudadanos ucranianos tienen residencia legal en España, según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que precisan que el 59 por ciento de estas personas son mujeres y que esta cifra representa un aumento de casi un 240 por ciento desde el inicio de la invasión rusa. </strong></h4> Según el último informe del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) de la Secretaría de Estado de Migraciones, dependiente del Ministerio, un total de 326.422 personas de nacionalidad ucraniana cuentan con documentación de residencia en vigor a 30 de junio de 2025. Por tanto, prosiguió el Ministerio en una nota de prensa, la cifra de ucranianos con residencia legal en España ha aumentado en 229.634 personas (237,3 por ciento) desde el 31 de diciembre de 2021, poco antes de la invasión rusa del 24 de febrero de 2022. Esta cifra coincide prácticamente (y significativamente) con el número de ucranianos en régimen de protección temporal, que es de 234.240, 1.675 personas más que en el mes anterior. El mecanismo de protección temporal fue activado el 4 de marzo de 2022, sólo unos días después de que la invasión, y desde entonces se ha ido prorrogando automáticamente por periodos de un año. El 25 de junio de 2024, el Consejo Europeo prorrogó la protección temporal del 4 de marzo de 2025 al 4 de marzo de 2026. España es el cuarto país de Europa en acogida de refugiados ucranianos en régimen de protección temporal. Por otra parte, según el informe del OPI, más del 60% de los ucranianos residentes en nuestro país se concentra en solo cinco provincias: Alicante (17%), Madrid (10%), Barcelona (13%), Valencia (10%) y Málaga (10%). Si se amplía el foco a las comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana lidera la cifra (94.863), seguida de Cataluña (67.978), Andalucía (48.784) y Madrid (44.125). Estas comunidades que cuentan con su propio Centro de Recepción, Atención y Derivación (CREADE), integrado en el del Sistema de Acogida de Protección Internacional en España. Las mujeres representan el 59% del total de quienes tienen autorización de residencia en nuestro país, en concreto, 191.586 son mujeres y 134.836 son hombres. Esta mayoría es especialmente significativa en las franjas de edad laboral, sobre todo entre los 35 y los 44 años, donde casi duplica la cifra de hombres. Entre los menores de 16 años, el reparto por sexos es bastante equilibrado y entre la población mayor de 65 años, el predominio de las mujeres es significativo. La mayoría femenina se explica en gran parte por la llegada de mujeres adultas tras el inicio de la guerra en Ucrania, aunque el colectivo ya presentaba previamente una mayoría de mujeres.