<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>La Reunión Anual del Instituto Cervantes ha concluido este miércoles con el objetivo marcado de cumplir un plan de transformación tecnológica antes de mediados de 2026 para lograr una institución “más potente, más amplia y con mayor alcance”.</strong></h4> Las conclusiones de estas tres jornadas de trabajo, celebradas en la Universidad de La Laguna (Tenerife) han sido presentadas por el director del Cervantes, Luis García Montero, y la secretaria general del Instituto, Carmen Noguero. Durante su intervención, García Montero destacó la importancia de la transformación digital e informó de que el instituto ha diseñado un plan que “responda a las nuevas realidades”. Este proyecto, sobre el que han girado diversas sesiones de trabajo, está financiado con fondos europeos (más de 40 millones de euros) y se espera que esté culminado para antes de mediados de 2026. “Tenemos motivos para estar orgullosos, estamos consiguiendo cumplir los objetivos y lo estamos haciendo a tiempo y lo único que nos falta es rematar”, declaró. “Las instituciones solo funcionan con el ser humano y todo este diseño de transformación tecnológica ahora abre las puertas a que, desde los centros, el personal del Cervantes se comprometa con ello”, añadió García Montero. El director del Cervantes destacó que el objetivo de este plan es unificar servicios y comunicaciones y lograr una mayor eficacia con las posibilidades y servicios de la institución. “Que sirva para crear un nuevo marco de trabajo”, precisó. Por su parte, Carmen Noguero aseguró que el Instituto se encuentra inmerso “en un proceso de transformación digital y tecnológica y es un verdadero cambio que va a suponer un nuevo Cervantes más potente, más amplio y con mayor alcance”. Al respecto, la secretaria general advirtió de que este cambio “se apoya en la digitalización como algo que ayuda, pero no solventa todos los problemas”. “Estamos cambiando todo el motor de nuestra oferta de servicios en distintos entornos descentralizados. Es un proyecto que avanza con pasos firmes, pero no queremos renunciar a lo humano durante el trayecto”, añadió. El Instituto Cervantes viene celebrando desde el año 2005 (excepto en 2020 a causa de la pandemia) reuniones anuales con los directores de sus centros en el exterior y todo su equipo directivo, en las que se debaten sus líneas de actuación para la promoción internacional de la lengua española y la cultura. Esta ha sido la primera vez que se ha celebrado en Canarias. Hasta ahora, once habían sido las comunidades autónomas que acogieron estas sesiones: Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana, el Principado de Asturias y Cataluña.