<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La Reina Letizia ha elogiado este lunes el papel que realizan los directores del Instituto Cervantes para seguir promoviendo el idioma español como “herramienta de seducción”.</strong></h4> Doña Letizia pronunció estas palabras durante su participación en la primera sesión de trabajo de la Reunión Anual del Instituto Cervantes, que se celebra hasta el miércoles en Tenerife y en la que participan más de 70 responsables y el equipo directivo de la institución. En su breve discurso tras esta primera sesión, celebrada a puerta cerrada y que estuvo dedicada a la situación del español en países como Estados Unidos o Brasil, la Reina agradeció a todos los directores de centros su labor “por seguir creyendo” que el español es una lengua y cultura que sirve para la comprensión, la concordia y la comunicación, “en definitiva, una herramienta de seducción”. “Gracias por la paciencia y esfuerzo de ir cada día a cada uno de los centros, abrirlos, y gestionar mil problemas que no se pueden ni imaginar, sacando ases de la manga más allá de sus posibilidades”, prosiguió. Asimismo, adelantó que espera que en sus dos próximos viajes de Estado después del verano haya alguna acción institucional vinculada al Cervantes. “Hay que seguir poniendo el foco para que la sociedad española continúe siendo consciente de lo que significa una institución como el Cervantes y el trabajo que cada uno hace en cada centro”, concluyó. En esta sesión de trabajo estuvieron presentes, además de la Reina, el director del Cervantes, Luis García Montero; el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; y la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el español en el mundo, Susana Sumelzo. Previamente, tuvo lugar el acto de inauguración con un acto en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, en el que intervinieron Luis García Montero, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares (vía telemática); el presidente de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y exministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell; y el rector de la Universidad de la Laguna, Francisco Javier García. En su discurso, García Montero recordó la importancia de algunas palabras importantes en la actualidad, como “libertad, cayuco, genocidio o mestizaje” y Borrell destacó algunos de los avances del Cervantes en los últimos cinco años, desde la apertura de nuevos centros en Dakar, Los Ángeles o Seúl hasta una “profunda”. Por último, José Manuel Albares elogió la labor de los trabajadores del Cervantes, que “va más allá de la enseñanza de la lengua, ya que fomenta el entendimiento mutuo y convierte al español en herramienta al servicio del diálogo global”. El Instituto Cervantes viene celebrando desde el año 2005 (excepto en 2020 a causa de la pandemia) reuniones anuales con los directores de sus centros en el exterior y todo su equipo directivo, en las que se debaten sus líneas de actuación para la promoción internacional de la lengua española y la cultura. Esta es la primera vez que se celebra en Canarias. Hasta ahora, once comunidades autónomas han acogido estas sesiones: Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana, el Principado de Asturias y Cataluña.