<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha propuesto este lunes en Nueva York un “periodo de entre 12 y 15 meses” para el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de los países que aún no lo han hecho y para su inclusión en Naciones Unidas como miembro de pleno derecho.</strong></h4> “No hay por qué esperar a más. No se trata de renegociar parámetros ni de entrar en una especie de negociación interminable” porque “todo está negociado” ya por las partes y porque las resoluciones de la ONU ya definen cómo debe ser el futuro Estado palestino, declaró Albares en rueda de prensa antes de intervenir en la Conferencia Internacional de Alto Nivel de la ONU para el Arreglo Pacífico de la Cuestión de Palestina y la Implementación de la Solución de los Dos Estados, copatrocinada por Francia y Arabia Saudí. Por eso, es necesario que “esta iniciativa diplomática tenga un calendario claro” y, por tanto, fijar “un límite de tiempo muy próximo para que Palestina se siente como un miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas junto a Israel y junto a todos nosotros”. Con ese objetivo, Albares ha propuesto “un periodo de entre 12 y 15 meses”, un plazo que, a su juicio, es “más que razonable” para que los países que aún no hayan reconocido a Palestina lo hagan. Al respecto, el ministro de Exteriores recordó que 148 países ya han reconocido el Estado palestino, entre ellos España (el 28 de mayo de 2024), y que Francia ya ha anunciado que lo hará durante la próxima Asamblea General de la ONU, en septiembre. De hecho, afirmó, los países que todavía no han reconocido a Palestina son la “excepción”. Albares advirtió también de que la Asamblea General de la ONU y los Estados miembros deberían introducir “medidas eficaces” para facilitar la implementación de la solución de los dos Estados “frente a todos aquellos que intentan sabotearla”, y recordó, al respecto, que Israel podría hacer uso de alguna “especie de derecho de veto” para evitar el proceso. Tras la rueda de prensa, el ministro afirmó, durante su intervención en la sesión de uno de los grupos de trabajo de la Conferencia (formado por España, Jordania, Indonesia, Italia, Noruega y Japón), que la solución de dos Estados es “la única senda posible hacia la paz” y reclamó la entrada “masiva y sin impedimentos” de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza por mediación de los actores “primordiales”, Naciones Unidas y la agencia para los refugiados palestinos (UNRWA), a la vista de la “insoportable catástrofe humanitaria generada por la ofensiva militar de Israel”. Asimismo, defendió “la plena normalización de las relaciones con Israel” por parte del resto de la región y el reconocimiento de la Autoridad Palestina como “el único actor legítimo para asumir la futura gobernanza de la Franja de Gaza”. En la misma sesión, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió de que la solución de los dos Estados está “más lejos que nunca” y calificó de “inaceptables” las “acciones unilaterales que socavarían para siempre la solución de los dos Estados”, como la “progresiva anexión” de Cisjordania por parte de Israel y la “intolerable” destrucción de la Franja de Gaza. Asimismo, el primer ministro de Palestina, Mohamed Mustafá, advirtió de que “todos los Estados tienen la responsabilidad de actuar ahora, de poner fin a la guerra contra nuestro pueblo en Gaza y en todo el Estado de Palestina”. Asimismo, elogió la “histórica y valiente” decisión del presidente de Francia, Emmanuel Macron, de anunciar el próximo reconocimiento del Estado palestino e hizo “un llamamiento a todos aquellos que aún no lo han hecho a reconocer al Estado de Palestina sin demora”.