La UE y Japón abogan por una reforma del orden global y se comprometen a cooperar en tecnología y defensa

Ane Barkos Durán

En su 30ª cumbre bilateral celebrada en Tokio, la Unión Europea y Japón reafirmaron su compromiso con un orden internacional basado en reglas, la multipolaridad y el multilateralismo. Ambas partes rechazaron el uso de medidas coercitivas unilaterales, pidieron una reforma de las instituciones multilaterales, promovieron la cooperación en seguridad, defensa e innovación, y abogaron por una arquitectura financiera más inclusiva y un marco común para el uso pacífico de tecnologías emergentes y el espacio.

En una declaración conjunta, ambas partes reafirmaron su compromiso con los principios de respeto mutuo, soberanía, no injerencia y adhesión al derecho internacional, y rechazaron el uso de medidas coercitivas unilaterales por considerarlas contrarias al derecho internacional y con efectos desestabilizadores sobre el orden global.

El documento también plantea que la multipolaridad constituye un proceso en marcha y solicita una reforma de las instituciones multilaterales, señalando que ya no reflejan las condiciones geopolíticas actuales. Se insta a una mayor participación en la toma de decisiones del sistema internacional.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció el lanzamiento de la Alianza de Competitividad UE-Japón, estructurada en tres pilares: incremento del comercio bilateral, seguridad económica e innovación enfocada en la transición verde y digital.

“Europa y Japón representan juntos una quinta parte del PIB mundial. Tenemos la escala y los valores para moldear las reglas globales en comercio y tecnología”, indicó von der Leyen. También señaló que se están intensificando los diálogos sobre cadenas de suministro seguras, economía circular y conectividad digital, incluyendo la formación de un grupo de trabajo sobre cables submarinos en el Ártico.

Von der Leyen expresó expectativas de que Japón se incorpore al programa de investigación Horizon Europe y valoró los esfuerzos en materia de defensa, como el lanzamiento previsto para 2026 del primer Diálogo Industrial de Defensa UE-Japón.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, calificó el encuentro como un paso importante y señaló a Japón como el socio más cercano de la UE en el Indo-Pacífico. Subrayó que la relación con Tokio se basa en principios compartidos como democracia, derechos humanos y multilateralismo.

“En un entorno geopolítico complejo, la asociación UE-Japón representa una cooperación confiable y basada en principios”, sostuvo Costa. Además, destacó los avances en seguridad y defensa, mencionando la apertura de negociaciones para un Acuerdo de Seguridad de Información, así como una cooperación más estrecha en ciberseguridad, amenazas híbridas y no proliferación.

Ambas partes manifestaron preocupación por el aumento de tensiones derivadas de “alianzas militares cerradas” y plantearon que la seguridad de unos no debe establecerse a expensas de la de otros. También se expresó inquietud por la militarización del espacio y el desarrollo de tecnologías emergentes, solicitando la creación de normas internacionales que aseguren su uso con fines pacíficos y compartidos.

En materia económica, la UE y Japón apoyan una arquitectura financiera más inclusiva. Criticaron la utilización geopolítica del sistema vigente y defendieron la diversificación de monedas y plataformas de pago, con el objetivo de reducir la dependencia de estructuras existentes y ofrecer alternativas a economías con menor margen de maniobra.

Ambos reafirmaron su compromiso con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, indicando que las responsabilidades ambientales deben diferenciarse según las capacidades de cada país, y que los países desarrollados deben encabezar los esfuerzos de mitigación.

“En un mundo cada vez más fragmentado, este vínculo nos da dirección para forjar un futuro de economías abiertas, sociedades seguras y reglas justas”, concluyó la jefa del Ejecutivo comunitario.

Salir de la versión móvil