<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, ha expresado este viernes su confianza en que la propuesta española para la inclusión del catalán, el euskera y el gallego en el régimen lingüístico europeo sea finalmente aceptada “por unanimidad” y ha asegurado que el resto de los Estados miembros saben perfectamente que esta medida no tendría “ningún impacto” y, por tanto, “no hay ningún argumento, ni económico, ni en términos legales, ni en términos de precedentes que pueda justificar retrasar esta iniciativa en un minuto más”.</strong></h4> “Hace dos años el ministro (de Asuntos Exteriores, José Manuel) Albares trasladó a sus colegas una propuesta para que se reconozcan el catalán, el euskera y el gallego en la Unión Europea y durante estos dos años hemos trabajado con todos los Estados miembros”, declaró Sampedro en Bruselas a su llegada a la reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE, el último de la presidencia danesa del Consejo de la UE y que incluye, como segundo punto del orden del día, el debate de la propuesta española. “Esta es una prioridad para España, una prioridad que España no va a abandonar y que está íntimamente vinculada a la identidad nacional plurilingüe de España, que, de acuerdo con los tratados, simple y llanamente debe ser respetada”, prosiguió. “Además, consideramos que esta propuesta no tiene ningún impacto negativo para ningún otro Estado miembro, por lo tanto, consideramos que debe ser posible aprobarlo a la brevedad y, por eso, hemos mantenido este dossier en la agenda durante los dos últimos años”, añadió. “Agradecemos a todas las presidencias que nos han ayudado a ello, incluida ahora la danesa, poniendo este punto formalmente en la agenda para un debate con la posibilidad de solicitar un voto”, agregó. Según Sampedro, “después de la última discusión del 27 de mayo, hemos circulado ya hace un mes un memorando con información adicional sobre todo los aspectos que se suscitaron, que han sido abordados” y de lo que se trata ahora es de “conseguir los objetivos de esta propuesta, que no son otros que acercar las instituciones y la Unión Europea a 20 millones de europeos que tienen dos lenguas oficiales y que residen en España, y evitar que estos 20 millones de personas europeos sean discriminados frente a otros europeos que residen en otros Estados miembros que también tienen más de una lengua oficial”, explicó el secretario de Estado. En todo caso, advirtió, “nos gustaría que hoy quedase claro, de hecho, estamos convencidos de que quedará claro, que se han abordado todas las dudas y si es así, no haría falta ni una votación ni hace falta que sea en un Consejo de Asuntos Generales”, poque “n el momento que se constate la unanimidad, en cualquier reunión del Consejo se puede tratar como un punto sin discusión”. Respecto a las dudas legales y financieras expresadas este mismo viernes en Bruselas cuatro o cinco ministros de la UE, Sampedro aseguró que el Gobierno español está “convencido” de que esta decisión no tendría “ningún impacto”. “Quizá hay otros motivos que explican sus posiciones, pero desde luego no es la falta de información ni la falta de explicaciones, y no hay ningún argumento, ni económico, ni en términos legales, ni en términos de precedentes que pueda justificar retrasar esta iniciativa en un minuto más”, manifestó.