<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de Mauritania, Mohamed Ould Ghazouani, han instado este miércoles a las instituciones europeas y a los Estados miembros a reforzar su compromiso político y financiero con este país africano, mediante el desarrollo de “un acuerdo global y estratégico” en materia migratoria que contribuya a aumentar las capacidades institucionales, la dotación de recursos técnicos y humanos y el apoyo a proyectos de desarrollo socioeconómico.</strong></h4> Este es uno de los puntos de la declaración conjunta firmada este miércoles por los Gobiernos de España y Mauritania en el marco de la primera Reunión de Alto Nivel (RAN) entre los dos países, celebrada en Nuakchot y en la que se han alcanzado además cuatro acuerdos en materia de transporte (un marco de colaboración en planificación estratégica, desarrollo ferroviario, gestión aeroportuaria, navegación aérea, sostenibilidad y digitalización), Seguridad Social (con el objeto de reforzar la cooperación bilateral, especialmente en relación con la protección de los trabajadores migrantes), ciberseguridad y parques nacionales. En el encuentro participaron la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; Interior, Fernando Grande-Marlaska; ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente; Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz; y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López. “Además de la tradicional colaboración en materia pesquera y de cooperación, nuestra relación bilateral está adquiriendo una relevancia creciente en otros ámbitos, como el económico y empresarial, el migratorio y en materia de seguridad, pero también en otros terrenos, como el cultural”, declaró el presidente del Gobierno al término de la reunión. <h5><strong>La declaración conjunta</strong></h5> La declaración conjunta reafirma la voluntad de ambas partes de reforzar el diálogo político bilateral y sobre cuestiones de interés regional y global y el compromiso de los dos países con “un orden internacional más justo y con un multilateralismo más democrático”. Asimismo, destaca el “relevante papel de Mauritania en el continente africano y la escena internacional, como se ha puesto de manifiesto durante su reciente Presidencia de la Unión Africana y también con ocasión de la elección de la candidatura mauritana a la presidencia del Banco Africano de Desarrollo”, y ambas partes comparten su valoración de la situación política y socioeconómica de África Occidental y el Sahel, “para cuya seguridad y estabilidad la contribución de Mauritania es esencial”, y refuerzan su colaboración para afrontar “la extraordinaria relevancia de los retos y desafíos en el Sahel, principalmente en el ámbito securitario, migratorio y humanitario”. Por otra parte, España reconoce su “firme compromiso con la prosperidad y el desarrollo sostenible y equitativo de Mauritania, donde la Cooperación Española trabaja desde 1995”, y ambas partes “se felicitan por la firma, en febrero de 2024, de un nuevo Marco de Asociación País (MAP) para el período 2024-2027, que se alinea con la Estrategia de Mauritania de Crecimiento Acelerado y de Prosperidad Compartida (SCAPP 2016-2030)”. <h5><strong>Migraciones</strong></h5> Asimismo, España y Mauritania se congratulan de “la cooperación estrecha, sólida y sostenida que mantienen en materia migratoria, la cual se basa en la consideración mutua, la solidaridad, la responsabilidad compartida y el respeto a los derechos humanos”, y consideran que “la colaboración en esta materia debe seguir siendo una de las prioridades en la relación entre ambos países”. Ambas partes reconocen “la positiva contribución de las migraciones ordenadas, regulares y seguras al crecimiento inclusivo y al desarrollo sostenible de sus respectivos países y se comprometen a seguir colaborando en un enfoque integral de la gestión de los flujos migratorios que garantice un trato justo y humano a las personas migrantes”. Asimismo, subrayan la necesidad de “combatir el racismo y la xenofobia en todas sus manifestaciones y se comprometen a aunar sus esfuerzos para ello”. Mauritania y España comparten “la necesidad de seguir trabajando conjuntamente en la lucha contra las redes criminales relacionadas con la migración y se congratulan por los avances logrados en los últimos años en el desmantelamiento de esas organizaciones, en la prevención de la inmigración irregular y en la gestión ordenada de los flujos migratorios, comprometiéndose a mantenerla en el futuro para garantizar la estabilidad regional y preservar la vida de miles de personas que emprenden rutas migratorias peligrosas”. Ambos países se comprometen también a adoptar “un enfoque de género que tenga en cuenta la defensa de los derechos de las mujeres y de las niñas en todos los ámbitos de las relaciones bilaterales en materia migratoria” y a establecer un marco de cooperación bilateral en materia de Seguridad Social con el fin de favorecer intercambios prácticos de información y fortalecer la protección social de los trabajadores móviles de ambas partes. Asimismo, España y Mauritania reafirman igualmente su compromiso con el multilateralismo migratorio a nivel internacional, “cuya aportación consideran irremplazable”, y se compromete a continuar trabajando activamente en el seno de la Unión Europea para que, en coherencia con las relaciones estratégicas que unen a la UE y a Mauritania, puestas de manifiesto con ocasión de la visita conjunta de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del presidente el Gobierno español el 8 de febrero de 2024, “reciba el respaldo adecuado que corresponde a su papel clave en la región”. En este sentido, “ambos países instan a las instituciones europeas y a los Estados miembros a reforzar su compromiso político y financiero con Mauritania, mediante el desarrollo de un acuerdo global y estratégico que aumente las capacidades institucionales, la dotación de recursos técnicos y humanos, y el apoyo a proyectos de desarrollo socioeconómico”. <h5><strong>Pesca, relaciones económicas e Instituto Cervantes</strong></h5> Por otra parte, el texto también apuesta por profundizar conjuntamente en las relaciones económicas y comerciales, la pesca, los transportes, la transición ecológica, la cooperación en seguridad y defensa, y la colaboración en el ámbito judicial y penal, y subraya la importancia de la cultura como “herramienta de acercamiento ente pueblos”. Aparte, la declaración recoge la voluntad de las partes de “avanzar en el conocimiento mutuo, en los intercambios culturales y educativos entre sus respectivas sociedades y a reforzar el apoyo al aprendizaje del español”. En este sentido, como parte de la RAN, José Manuel Albares tiene previsto inaugurar este miércoles las instalaciones de la nueva extensión del Instituto Cervantes en Nuakchot, que permitirá impulsar la enseñanza de la lengua y la cultura españolas en el país africano. <h5><strong>Encuentro Empresarial Mauritania-España</strong></h5> Al término de la Reunión de Alto Nivel, Pedro Sánchez clausuró en Nuakchot el primer Encuentro Empresarial Mauritania-España, en el que estuvo acompañado del presidente Mohamed Ould Ghazouani y que congregó a representantes de más de 70 empresas de ambos países. Durante su intervención, el presidente del Gobierno anunció que, a partir del 1 de septiembre, España contará con su primer representante económico y comercial en Mauritania. Asimismo, destacó que España es el primer cliente de Mauritania dentro de la UE, y Mauritania, a su vez, uno de los principales socios comerciales de España en África subsahariana. Pedro Sánchez hizo un llamamiento a las empresas españolas a intensificar su presencia en sectores clave como la transición energética, las infraestructuras, el turismo sostenible o la economía azul, y recordó que España lanzó en febrero del 2024 un paquete de apoyo a la inversión en Mauritania de hasta 200 millones de euros, que incluye créditos para proyectos verdes, financiación para estudios de viabilidad y mecanismos de cobertura de riesgos. Esta iniciativa se suma a otras herramientas como la Alianza África Avanza o la participación en el programa europeo Global Gateway, con proyectos destacados en energía e infraestructuras digitales en el país.