<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles en Roma, con motivo de la cuarta Conferencia para la Reconstrucción de Ucrania (URC), que España abrirá una nueva Oficina para la Reconstrucción de Ucrania en Madrid.</strong></h4> “Desde el punto de vista de la reconstrucción, el Gobierno de España, y la economía española en su conjunto, tiene empresas muy punteras que pueden ayudar a esa reconstrucción en todos los frentes”, afirmó Sánchez en su discurso ante los líderes y representantes de 24 Estados (incluidos el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen), además de organizaciones internacionales y compañías privadas, que asistieron al encuentro. Por ello, el presidente del Gobierno anunció “la creación de una oficina para la Reconstrucción de Ucrania, dependiente del Ministerio de Economía del Gobierno de España”. Esta Oficina para la Reconstrucción de Ucrania en Madrid, según Moncloa, se constituirá en ventanilla única para las empresas españolas interesadas en desarrollar proyectos sobre el terreno, además de reforzar la coordinación en materia de cooperación y ayuda con las instituciones europeas y multilaterales, como los bancos multilaterales de desarrollo. Dependerá del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y trabajará en estrecho contacto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con las distintas oficinas ministeriales ucranianas. El objetivo de esta oficina es asesorar a las empresas españolas que quieran invertir o participar en licitaciones para la reconstrucción de Ucrania, canalizar los instrumentos comerciales y de inversión del Gobierno, identificar las oportunidades de licitaciones o inversión para la reconstrucción de Ucrania en las instituciones financieras internacionales, coordinar la ayuda de España y organizar las misiones de empresas o instituciones públicas a Ucrania. Asimismo, Pedro Sánchez anunció la celebración en Madrid, “antes de finalizar el año”, de una nueva reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental de Cooperación Económica e Industrial bilateral entre España y Ucrania (el segundo encuentro de este organismo conjunto, después del celebrado el año pasado en Kiev). Esta reunión coincidirá con la celebración, también en la capital de España, de “un encuentro empresarial para que aquellas empresas que estén interesadas en poder contribuir a la reconstrucción de Ucrania, presente y futura, se puedan desplegar sobre el territorio y conocer también cuáles son las oportunidades que pueden tener” en ese país. “Las empresas españolas están a la vanguardia en sectores como salud, energía, gestión del agua, las infraestructuras ferroviarias, agricultura, alimentación, digitalización y la defensa”, aseguró Pedro Sánchez. Por ello, añadió, la participación de estas compañías en la reconstrucción de Ucrania “reforzará nuestras relaciones bilaterales y contribuirá a la estabilidad y la seguridad europeas”. El presidente del Gobierno destacó también que el apoyo español a Ucrania ha sido “firme y continuado” y ha incluido apoyo militar por valor de 2.820 millones de euros, 110 millones de euros en acciones de ayuda humanitaria y 845 millones de euros en ayuda financiera. Además, ha recordado que España ha acogido a la cuarta comunidad de ucranianos desplazados más numerosa de la Unión Europea, integrada por más de 245.000 personas. El Centro de Convenciones La Nuvola, en Roma, acoge desde este miércoles la Conferencia para la Reconstrucción de Ucrania, organizada conjuntamente por Italia y Ucrania y con la participación de gobiernos, parlamentos, organizaciones internacionales, empresas, comunidades locales y la sociedad civil. Se trata de la cuarta edición de la serie de conferencias anuales de alto nivel puestas en marcha por la comunidad internacional desde la invasión rusa de 2022 para apoyar la rápida recuperación y la reconstrucción a largo plazo de Ucrania, tras las celebradas en Lugano (2022), Londres (2023) y Berlín (2024). En esta ocasión, los participantes han analizado nuevas fórmulas para reafirmar el apoyo internacional y continuar movilizando las inversiones para la reconstrucción, reforma y modernización de Ucrania, incluyendo la prestación de asistencia de emergencia, la ejecución de proyectos de recuperación rápida y la creación de condiciones atractivas para facilitar las inversiones del sector privado y la participación de la sociedad civil.