<h6><strong>Ane Barcos/Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Finanzas de Irlanda, el conservador Paschal Donohoe, fue reelegido este lunes por consenso para un tercer mandato de dos años y medio como presidente del Eurogrupo después de que el ministro español de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, retirara su candidatura por la falta de apoyos.</strong></h4> El Eurogrupo, el foro de ministros de Finanzas de la eurozona, votó este lunes a la persona que deberá presidir este organismo. La disputa estaba entre Carlos Cuerpo, Paschal Donohoe (del PPE), actual presidente y ministro de Finanzas de Irlanda; y Rimantas Šadžius, ministro de Finanzas de Lituania. Sin embargo, Cuerpo retiró su candidatura este lunes por la mañana tras constatar que no contaba con los apoyos necesarios para alcanzar la mayoría simple exigida entre los veinte ministros, de acuerdo con el Protocolo 14 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Para obtener el cargo, Carlos Cuerpo debía convencer a sus homólogos de los veinte Estados miembros del Eurogrupo, nueve de los cuales pertenecen al Partido Popular Europeo (PPE) y otros dos a Gobiernos de ultraderecha en Finlandia e Italia. Fuentes del Ministerio de Economía calificaron la retirada de Cuerpo como un “ejercicio de responsabilidad”, una decisión que llegó después de dos días de intensas gestiones diplomáticas. La retirada de Cuerpo dejó al lituano Rimantas Šadžius como único rival de Donohoe, quien comenzará su nuevo mandato el 13 de julio. Tras su reelección, Donohoe agradeció a sus colegas la confianza depositada en él y renovó su compromiso con el cargo. “Ha sido un gran honor y privilegio servir como presidente del Eurogrupo desde 2020. Estoy muy agradecido a mis compañeros ministros por la confianza que han depositado en mí para seguir liderando nuestro importante trabajo por un tercer mandato”, expresó. Asimismo, recordó que, “como me comprometí con los ministros en 2020, he sido y seguiré siendo un mediador genuino y honesto en nuestras negociaciones, asegurando que todas las voces y posiciones sean tenidas en cuenta”. Donohoe también destacó la solidez del bloque monetario europeo, señalando que “ante cambios geopolíticos significativos, el área del euro ha demostrado ser muy resiliente”. En cuanto a sus prioridades para esta nueva etapa, subrayó que su objetivo principal será “seguir fortaleciendo nuestra área común de moneda y facilitar avances tangibles en nuestras líneas de trabajo clave, desde la coordinación presupuestaria hasta la Unión de los Mercados de Capitales, y desde el euro digital hasta la Unión Bancaria”. En ese sentido, afirmó que “una zona del euro más fuerte y competitiva reforzará el papel internacional del euro, y aumentará nuestra resiliencia y prosperidad en beneficio de los ciudadanos”. El primer presidente del Eurogrupo fue Jean-Claude Juncker, seguido por Jeroen Dijsselbloem, Mário Centeno y, desde 2020, Paschal Donohoe. Aunque la presidencia del Eurogrupo no otorga poder ejecutivo ni voto de calidad, sí permite controlar la agenda e influir en los debates y en la búsqueda de consensos. España ya ha intentado conseguir el cargo en dos ocasiones. Los dos intentos anteriores fueron protagonizados por el que fuera ministro de Economía con Mariano Rajoy, Luis de Guindos, quien lo intentó en 2015, y por la primera ministra de Asuntos Económicos de Pedro Sánchez, Nadia Calviño, quien también se estrelló en 2020, precisamente ante Donohoe. Como compensación, De Guindos es el actual vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) y Nadia Calviño preside el Banco Europeo de Inversiones (BEI).