<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará esta semana en la cuarta Conferencia para la Reconstrucción de Ucrania (URC), que tendrá lugar en Roma y reunirá a cerca de 80 líderes y a alrededor de 500 empresas de todo el mundo,</strong></h4> La Conferencia para la Reconstrucción de Ucrania, organizada conjuntamente por Italia y Ucrania y con la participación de gobiernos, parlamentos, organizaciones internacionales, empresas, comunidades locales y la sociedad civil, se celebrará los días 10 y 11 de julio en el Centro de Convenciones La Nuvola, en Roma. Se trata de la cuarta edición de la serie de conferencias anuales de alto nivel puestas en marcha por la comunidad internacional desde la invasión rusa de 2022 para apoyar la rápida recuperación y la reconstrucción a largo plazo de Ucrania, tras las celebradas en Lugano (2022), Londres (2023) y Berlín (2024). Durante una intervención ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE), el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, informó el pasado 26 de junio de que se había invitado a los líderes de los principales países socios de Ucrania, a los representantes de instituciones financieras internacionales y a las principales empresas. Según Zelenski, el objetivo de la conferencia es coordinar una hoja de ruta clara para reconstruir no solo la infraestructura, sino también la economía, los servicios sociales, el sistema energético y las instituciones legales. Se espera que el evento concluya con anuncios concretos sobre la creación de nuevos fondos internacionales, la firma de memorandos y el lanzamiento de programas de reconstrucción en las zonas más afectadas de Ucrania, incluidas las provincias de Járkov, Jersón y Donetsk. “La reconstrucción de Ucrania es un gran desafío e Italia está en primera línea”, declaró esta semana, por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores italiano, Antonio Tajani, quien confirmó que la conferencia contará con la participación de más de 90 países, incluidos cerca de 80 jefes de Estado y de Gobierno y ministros. “Será la mayor iniciativa política del año dedicada a la recuperación y reconstrucción de Ucrania”, añadió durante una intervención en el Senado. Concretamente, según los organizadores, se espera la presencia de aproximadamente 1.800 participantes, incluidos al menos 77 jefes de Estado y de Gobierno, y se invitará a unas 500 empresas, 150 de Alemania, 150 de Ucrania y 200 de otros países. Al igual que en las conferencias anteriores, la Unión Europea estará presente a través de sus instituciones y sus Estados miembros. Durante la conferencia, los participantes asumirán compromisos concretos a partir de las llamadas “Cuatro Dimensiones de Berlín” para el proceso de recuperación, modernización y reforma de Ucrania: “la Dimensión Empresarial, la Dimensión Humana, la Dimensión Local y Regional y la Dimensión de la UE”, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, el país anfitrión del encuentro. Concretamente, la Dimensión Empresarial abordará la movilización del sector privado para la reconstrucción y el crecimiento económico e intentará crear un entorno propicio para la inversión privada, abordando cuestiones clave como la seguridad, el acceso a la financiación y los seguros, y la simplificación de la reglamentación. La Dimensión Humana se centrará en la recuperación social, incluida la reintegración de los desplazados internos, los refugiados y los veteranos, y en la mejora del capital humano para el futuro de Ucrania. La Dimensión Local y Regional se enfocará en la rehabilitación de municipios y regiones, para convertir a los entes locales y regionales en los protagonistas del proceso de reconstrucción. Por último, la Dimensión de la UE abordará el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea y las reformas necesarias para alinear las políticas e instituciones ucranianas con los estándares europeos, fomentando el progreso económico y social a largo plazo. Además, según los organizadores, junto a estas Cuatro Dimensiones se abordarán otras importantes cuestiones transversales, como la estabilidad macroeconómica, la resiliencia y la seguridad, las infraestructuras, la vivienda, la energía, la protección del clima, la recuperación verde, la cultura, la atención sanitaria, las cuestiones de género, la educación, el medio ambiente, la ciencia-tecnología-innovación y las discapacidades.