‘Los Borbones han tenido un papel importante en la unidad de España’

La profesora Cristina Barreiro subraya que “los Borbones han tenido un papel importante en la unidad de España”.

Cristina Barreiro, profesora titular de Historia Contemporánea de España en la Universidad CEU-San Pablo.

 

Juan David Latorre

 

Cristina Barreiro, profesora titular de Historia Contemporánea de España de la Universidad CEU-San Pablo, será la conferenciante en la próxima tertulia organizada por The Diplomat in Spain y la Asociación de Diplomáticos Extranjeros (ADE) el próximo 8 de julio a las 18 horas en el Hotel Meliá Princesa, que tendrá como título ‘Los Borbones en España: de Felipe V a Felipe VI’.

 

-. ¿Quién mejor que usted para detallarnos los beneficios o perjuicios que ha traído a España la Monarquía borbónica?

Los Borbones han tenido un papel importante en la unidad de España. Desde Felipe V y aun pasando por periodos de pérdidas territoriales y de potencial en el plano internacional que son incuestionables, el sentido de unidad entre los españoles y en parte también de hispanidad ha sido algo en lo que los Borbones han tenido una responsabilidad. En el siglo XVIII nuestro país logra posicionarse en la cima del movimiento ilustrado, como un referente cultural e intelectual pero también filantrópico. Incluso fuimos relevantes en el apoyo que dimos a la Independencia de los Estados Unidos, algo de lo que próximamente conmemoraremos el 250 aniversario. No podríamos hablar de España sin las Reales Fábricas, que son consustanciales a una época, sin la Real Armada o por ejemplo, las campañas filantrópicas como la de vacunación contra la viruela impulsada por Carlos IV.

 

También tuvimos guerras y conflictos, en parte como consecuencia de la irrupción revolucionaria y napoleónica. Los Borbones se fueron y Bayona fue un episodio, quizá, poco heroico. Como gran parte del reinado de Fernando VII o de la propia Isabel II. Pero no olvidemos la fuerza con la que irrumpió el liberalismo, el romanticismo, las divisiones políticas internas, el problema de la sucesión o la pérdida colonial. Pero los Borbones han traído tiempos de estabilidad, como lo fue la Restauración. Se respetó el sistema como garante de un nuevo orden político. Y pese a la irrupción de las violencias, los totalitarismos o los conflictos de génesis interna, España no dejó de ir acompasada a las grandes transformaciones europeas. No es justo decir que la Monarquía en el primer tercio del siglo XX jugase fuera del circuito internacional. Tras la muerte de Franco, mi opinión es que el gran mérito de la Monarquía y de don Juan Carlos, fue el proceso de Transición, sin mitificaciones, pero del que incuestionablemente el Rey fue uno de sus protagonistas.

 

-. ¿Cuál es su opinión sobre los cuatro miembros principales de ahora de la Corona, Sofía, Leonor, Letizia y Felipe?

A día de hoy, positiva. Y no olvidemos el papel que está tomando la Princesa de Asturias. En esta década, los Reyes están ofreciendo la mejor proyección posible de España. La presencia de los Reyes es buena a mi modo de ver… en las zonas afectadas por las catástrofes naturales, recordemos Paiporta o La Palma, en los lugares más deprimidos o despoblados, incluso en las regiones o Comunidades Autónomas donde el nacionalismo es más potente, los Reyes tienen la obligación de mostrarse como los garantes de esa unidad de España que se reconoce y establece en la Constitución. Y hacerlo tanto en el plano nacional como internacional. Han demostrado que están con los españoles. No olvidemos que el Rey es el Jefe de Estado y actúa en consecuencia y conforme a la Constitución. Y el papel de la Reina Sofía ha sido y sigue siendo encomiable. Doña Sofía ha desempeñado una labor principal en la Corona, sirve a España con dedicación y entrega. Lo hizo desde la proclamación de Don Juan Carlos en 1975. Es un ejemplo de templanza, lealtad y de renuncia. Una referencia positiva para sus nietas. El rey de España le ha concedido el Toisón de Oro a su madre este año, que es la máxima condecoración de la Monarquía española.

 

-. ¿Qué monarca de esta dinastía elegiría usted como el mejor de su historia de España?

Entre los mejores suele mencionarse a Carlos III, como perfecto monarca ilustrado del siglo XVIII. Quiso modernizar el país y fomentar las ciencias y con él el Imperio Español en América consiguió su máxima extensión territorial. Aunque también pecó de ciertos “vicios” ilustrados. Yo creo que no hay mejores o peores. Bueno, peores quizá sí, de Fernando VII podríamos tener una opinión bastante negativa. Lo mismo pasa con Isabel II, aunque no todo es negativo. El reinado de Alfonso XII fue breve pero estable y Alfonso XIII nos permite muchas interpretaciones, pero sobre todo por su exilio con la II República.

 

-. ¿Qué futuro augura a la princesa Leonor en su próximo reinado?

Me gustaría que fuese bueno. Hasta ahora su papel está siendo impecable. Está recibiendo la formación militar que le corresponde y desde que accedió a la mayoría de edad, implicándose en sus responsabilidades como heredera. Yo le doy mi voto de confianza.

 

 

Salir de la versión móvil