Banner Telefónica
  • Login
jueves, mayo 29, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tribuna

Europa debe impulsar la cooperación con África ante el auge de China y Rusia en el continente

Redacción The Diplomat
25 de mayo de 2025
en Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter
Andrea Chamorro
Andrea Chamorro es analista de la Fundación Alternativas y coordinadora del Informe África

 

Cada 25 de mayo conmemoramos el Día de África, una fecha que invita no solo a celebrar la diversidad y riqueza cultural del continente, sino también a reflexionar sobre sus logros, desafíos y las dinámicas políticas y sociales que lo atraviesan.

Este día recuerda la fundación de la Organización para la Unidad Africana, en 1963, actual Unión Africana, y representa un momento propicio para pensar en el papel de África en el mundo, así como en las relaciones que mantiene con otros actores globales, particularmente con Europa.

En 2025, uno de los temas centrales en la agenda común entre África y Europa ha sido la migración. La reciente aprobación del Pacto de Migración y Asilo por parte de la Unión Europea, junto con iniciativas nacionales como el Plan Mattei impulsado por el gobierno italiano, han configurado nuevas estrategias para gestionar los flujos migratorios. Estas medidas, en lugar de reducir la migración, han contribuido a un cambio en sus rutas: los flujos se han redirigido hacia el oeste africano, intensificando el uso de la ruta atlántica hacia las Islas Canarias. En este marco de emergencia migratoria, España y la Unión Europea han realizado proyectos de colaboración con países emisores de migración, como Senegal y Mauritania. No obstante, estas estrategias se basan en el control migratorio, que no deja de ser una estrategia cortoplacista que no aborda las causas de fondo de la migración.

En los últimos años se ha dado un aumento de la inflación a nivel mundial, en la que el continente africano se ha visto especialmente afectado debido a la dependencia que este tiene de los mercados internacionales. Esto ha supuesto un duro golpe para una población, ya de por sí ahogada, que ve cada vez más difícil encontrar productos de primera necesidad, como el arroz. En este punto, los líderes africanos están haciendo cada vez más énfasis en la soberanía alimentaria y en la lucha contra el cambio climático.

El continente africano es el que más crece a nivel poblacional, lo que supone una población extremadamente joven. Esto supone tanto una ventaja como un reto, ya que el capital humano es imprescindible en el desarrollo de una economía. En Europa hemos aprendido por las malas las consecuencias de la falta de capital joven, pero, al mismo tiempo, esta población necesita ser dotada de unos servicios mínimos como sanidad, educación y perspectivas de futuro. Aunque el continente africano ha hecho grandes avances en cuestiones de mortalidad infantil y atención a la maternidad.

A su vez, África se enfrenta a una época de profundos cambios geopolíticos a nivel internacional. El regreso de Trump a la Casa Blanca supondrá un cambio en las relaciones de la superpotencia con el continente. Mientras que la Administración demócrata trataba de tener una cierta presencia en el continente africano, a pesar de que Joe Biden no lo visitó hasta pocas semanas antes de acabar su mandato, el nuevo gabinete trumpista no ha mostrado interés de seguir esa misma línea. Una de las demostraciones más claras del desistimiento de esta línea estratégica ha sido la cancelación del programa USAID, que tuvo un desembolso anual promedio de unos 23.000 millones de dólares desde 2001, y del que África era uno de los

principales beneficiarios. El continente africano se beneficiaba de programas de lucha contra enfermedades como el VIH, ya que el 67% de personas infectadas en todo el mundo residen en África, y patologías endémicas como la malaria. No obstante, esta noticia está muy relacionada con el desarrollo de la independencia y soberanía africana con respecto al exterior. Ya en 2015 el presidente de Kenia advertía de los peligros de depender del exterior. La reducción de la ayuda exterior podría ser una oportunidad para el continente africano a la hora de desarrollar su agenda, lo que evitaría que necesiten ayudas que en numerosas ocasiones van cargadas de condiciones y son usadas como un arma de poder blando por los Estados que las proporcionan.

Sin embargo, en el mundo multipolar y de competición entre potencias que vivimos actualmente, la retirada de Estados Unidos se está dando al mismo tiempo que la expansión de Rusia y China, y potencias medias como Turquía o Emiratos Árabes Unidos. La compañía de seguridad privada Wagner, ahora África Corps, llegó a los países del Sahel prometiendo ayudar en la lucha contra todos los grupos que las juntas militares considerasen terroristas. Sin embargo, esto no ha ocurrido ya que la violencia se ha extendido todavía más y ha dado lugar a una mayor cantidad de desplazados. La estrategia rusa no solo se basa en la seguridad, ya que se han dado programas de colaboración en materia de alimentación y energía con la apertura de centrales nucleares.

En el caso de China, esta ha mantenido una estrategia de inversiones y cooperación con los países africanos que le ha sido muy útil a la hora de ganar influencia en el continente. No obstante, está teniendo un rol cada vez más destacado en cuestiones de seguridad y mediación. China ha sido un actor muy activo en misiones de paz de Naciones Unidas como MINUSMA (Mali), MONUSCO (República Democrática del Congo) o AMISOM (Somalia). Al mismo tiempo, el gobierno chino ha realizado labores de mediación en cuestiones de capital importancia como el gasoducto de Benín y Níger, que fue cerrado con motivo de las tensiones entre ambos países.

Ante este contexto de cambios geopolíticos, la Unión Europea se encuentra ante un dilema en sus relaciones con el continente africano. Los países demandan relaciones de cooperación, no de ayuda. Europa debe elaborar una estrategia para África acorde a la actual situación del continente y del mundo, y para ello es imprescindible una escucha activa. Durante mucho tiempo las relaciones bilaterales se han regido en base a los estándares europeos, y su manera de concebir las relaciones internacionales; es hora de hacer una deconstrucción de esa visión para poder tener una mejor cooperación. Dentro del ámbito europeo, Francia ha sido uno de los principales nexos de unión, pero esa etapa ya ha pasado y ahora es necesario ver qué países podrían jugar un rol de aproximación entre Europa y África. En este aspecto, España podría tener un rol significativo ya que mantiene unas buenas relaciones con los países del Sahel y una cooperación activa con países de África Occidental por su cercanía geográfica e intereses comunes.

África se encuentra en un momento decisivo marcado por desafíos estructurales y transformaciones internas que determinan el curso del continente en los próximos años. En un mundo cada vez más multipolar, el continente africano busca un cambio en sus relaciones con otros actores internacionales en el que primen la cooperación y la reciprocidad.

ADVERTISEMENT
Previous Post

León XIV: el nuevo Papa y las fisuras del tablero geopolítico

Next Post

Exposición de artesanía de Dahye Jeong en el Centro Cultural Coreano

Redacción The Diplomat

Redacción The Diplomat

Next Post
Exposición de artesanía de Dahye Jeong en el Centro Cultural Coreano

Exposición de artesanía de Dahye Jeong en el Centro Cultural Coreano

Recomendado

Gobierno, agricultores y exportadores esperan que la UE evite los nuevos aranceles de EEUU

Trump amenaza con un arancel del 50% a la Unión Europea a partir del 1 de junio

24 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español