<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió este pasado martes el legado in memoriam del escritor y premio Nobel de Literatura guatemalteco Miguel Ángel Asturias, que incluye primeras ediciones de sus obras (una de ellas con dedicatoria a Federico García Lorca) y una hoja con cien años de antigüedad con la escritura del autor en la época que ejercía de abogado.</strong></h4> Durante el acto, celebrado en Ciudad de Guatemala, el hijo del escritor, Miguel Ángel Asturias Amado, hizo entrega de los documentos de su padre, entre los que también figura un borrador para ‘El señor presidente’, la novela que convirtió al escritor guatemalteco, premio Nobel de Literatura en 1967, en uno de los máximos exponentes de la llamada “novela del dictador”. Asturias Amado expresó su “agradecimiento al Instituto Cervantes por la invitación para recibir este legado”. En el acto intervino la directora de Cultura del Instituto, Raquel Caleya y actuaron de testigos el presidente de la República de Guatemala, Bernardo Arévalo, y los escritores hispano-nicaragüenses Sergio Ramírez y Gioconda Belli. El acto ha sido el momento clave de la inauguración del festival literario Centroamérica Cuenta 2025, dedicado este año a Miguel Ángel Asturias —considerado el padre del ‘boom latinoamericano’—, que comenzó el 19 de mayo y cerró su edición este sábado, 24 de mayo, y con el que colaboró la institución española. La entrega de este depósito será custodiada por el Instituto Cervantes hasta su entrada en la Caja de las Letras en la sede cervantina de Madrid, en la caja número 1273. El legado incluye varios libros de Asturias, como la primera edición de ‘Leyendas de Guatemala’, impresa en España en 1930, o una de sus célebres “fantomimas”, dedicada a Federico García Lorca y de la que solo se editaron 200 ejemplares en el año 1940. También hay una edición de los ‘Anales de los Xahil’, de los indios cachiqueles, cuya traducción del francés al español corrió a cargo de Miguel Ángel Asturias y fue una obra que le introdujo en el mundo indígena. También se ha depositado un manuscrito con su escritura en una hoja doble, como una carta doblada. Lo relevante de este documento es que la hoja que utilizó era uno de los borradores de ‘El señor presidente’, escrito en máquina de escribir. ‘El señor presidente’, obra escrita entre 1920 y 1933 y publicada en 1946, se sitúa junto a otras novelas como ‘Tirano Banderas’, de Valle-Inclán; ‘Yo el Supremo’, de Roa Bastos; ‘El otoño del patriarca’, de García Márquez, o ‘La Fiesta del Chivo’, de Mario Vargas Llosa, entre el grupo de las llamadas “novelas del dictador”. En esta obra, la más celebrada del escritor, Asturias se inspira en el último gobierno de Manuel Estrada Cabrera, en Guatemala, para explorar los mecanismos que hacen funcionar una dictadura política, así como sus efectos en la sociedad. Nacido en 1899 en Guatemala y fallecido en 1974 en Madrid, Miguel Ángel Asturias fue un autor reivindicativo del ciclo cultural prehispánico y que inició su trayectoria literaria interesado por el surrealismo y con referentes como Georges Raynaud y J. A. González de Mendoza. Dentro de su labor poética se encuentran títulos como ‘Sien de alondra’ (1948), ‘Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas de Horacio’ (1952) y ‘Clarivigilia primaveral’ (1956), además de obras narrativas como ‘Leyendas de Guatemala’ (1930) y ‘Hombres de maíz’ (1949). Además de ‘El señor presidente’ (1946), en prosa publicó textos como ‘El alhajadito’ (1961), ‘Mulata de tal’ (1963) y ‘El espejo de Lida Sal’ (1967).