<h6><strong>Eduardo González/Ane Barcos</strong></h6> <h4><strong>La Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, anunció este martes que la Comisión Europea comenzará un proceso formal de revisión del Acuerdo de Asociación con Israel con el objetivo de presionar al país para que facilite el paso sin restricciones de la ayuda humanitaria hacia Gaza.</strong></h4> Kallas hizo este anuncio en Bruselas, al término de la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores (CAE) y después de que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunciara que España, Irlanda, Eslovenia y Luxemburgo habían pedido a la Alta Representante que se revisase el Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel por incumplimiento del artículo dos relativo a los derechos humanos. En la rueda de prensa posterior al CAE, Kallas calificó la situación en Gaza como “catastrófica” y señaló que la ayuda que Israel ha permitido ingresar hasta ahora es “una gota en el océano”. Insistió en que la asistencia debe fluir “de inmediato, sin obstáculos y a gran escala”, ya que es lo que realmente se necesita. Asimismo, Kallas confirmó que “existe una amplia mayoría a favor de la revisión del artículo 2 del Acuerdo de Asociación con Israel” y que la Unión Europea iniciará formalmente dicho proceso. Sin embargo, enfatizó que mientras se lleva a cabo esta revisión, “es responsabilidad de Israel desbloquear la ayuda humanitaria”, y que “salvar vidas debe ser nuestra máxima prioridad”. La Alta Representante también aclaró que, aunque se discutieron sanciones contra colonos israelíes, éstas no avanzaron porque “lamentablemente, un Estado miembro las bloqueó”. Sobre el plazo para completar la revisión, no ofreció una fecha concreta, aunque expresó su esperanza de que la situación mejore durante el proceso. En definitiva, esta revisión representa una señal política significativa de la UE para presionar a Israel a facilitar la ayuda humanitaria ante la grave crisis en Gaza. <h5><strong>Albares</strong></h5> En declaraciones a la prensa antes del comienzo del CAE, Albares informó de que, “junto a otros tres colegas de la UE”, había dirigido “una carta a Kaja Kallas para que se revise el Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel en base al artículo dos de ese mismo acuerdo que indica que la relación entre la UE e Israel tiene que estar basada en el respeto a los derechos humanos”. Según Albares, lo que está ocurriendo en Gaza es “demasiado grave”, con “una operación militar que no tiene ningún sentido, salvo que se quiera convertir a Gaza en un inmenso cementerio”, y “una acción deliberada de Israel de impedir que entre la ayuda humanitaria y, por lo tanto”, de provocar “una hambruna inducida”. Por ello, advirtió, “el tiempo de las palabras, de las declaraciones y de las peticiones se ha terminado” y ha “llegado ya la hora de las acciones”. “La UE tiene que actuar, y tiene que actuar con todos sus instrumentos al alcance para poner toda su presión diplomática sobre Israel” a fin de que ponga “fin a esta guerra y permita el acceso de ayuda humanitaria sin ningún impedimento”, prosiguió. “No podemos tolerar ni un minuto más lo que está ocurriendo”, insistió. “Estamos liderando ese debate y esa toma de conciencia y nos gustaría que a partir de ahora sea también acción de la UE”, añadió. La propuesta de revisión del Acuerdo de Asociación con Israel fue planteada en febrero de 2024 por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y por el entonces primer ministro irlandés, Leo Varadkar, y desde entonces, según Albares, “ya son cuatro los países” que la apoyan y le “consta que muchos países están ya en la lista y en la línea de España”. Concretamente, Sánchez y Varadakar pidieron a la Comisión Europea que emprendiera “una evaluación urgente” sobre el cumplimiento, por parte de Israel, de sus obligaciones en materia de derechos humanos derivadas del Acuerdo de Asociación UE/Israel. El presidente del Gobierno insistió en ello durante la reunión del Consejo Europeo de octubre de 2024. “He solicitado una revisión del Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel, si finalmente se constatan vulneraciones de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario en Gaza, Cisjordania y Líbano”, declaró ante la prensa. El pasado mes de febrero se celebró en Bruselas la decimotercera reunión del Consejo de Asociación UE-Israel, en la que se adoptó una declaración que, según Albares, recogía “los puntos que España ha venido manteniendo durante meses prácticamente en solitario”, como la solución de dos Estados, la defensa de los derechos humanos, el respeto a los tribunales internacionales y sus decisiones, el rechazo a los desplazamientos forzosos y el apoyo al trabajo de la ONG y de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA). <h5><strong>Ucrania</strong></h5> Por otra parte, Albares se refirió también a la conversación telefónica de dos horas entre el presidente de EEUU, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladímir Putin, en la que éste se habría comprometido (en palabras del mandatario norteamericano) a comenzar “de inmediato negociaciones hacia un alto el fuego y, más importante aún, hacia el fin de la guerra” en Ucrania. “Ojalá sea cierto”, declaró el ministro. “Desde luego, nosotros estamos dispuestos a apoyar cualquier propuesta de alto el fuego o de paz que sea real”, prosiguió. No obstante, advirtió, es necesario “estar seguros de que todos damos el mismo contenido a la palabra paz”. “Tiene que ser una paz justa, una paz que respete los principios de la Carta de Naciones Unidas de soberanía, integridad territorial, libertad y democracia de Ucrania y una paz duradera, no puede ser un paréntesis entre dos guerras y tampoco puede ser una pausa para rearmarse y volver a atacar con más fuerza”, prosiguió. En todo caso, declaró, “no debemos dejarnos distraer por falsas negociaciones de paz o falsos ofrecimientos de un supuesto alto el fuego lleno de condiciones como hace Rusia un día sí y otro también y que no son más que prácticas dilatorias para poder continuar con su guerra de agresión”.