Banner Telefónica
  • Login
domingo, mayo 18, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tendencias

Tensión en el Subcontinente: La crisis indo-pakistaní de 2025 y sus repercusiones geopolíticas

gonzalezbarcos
18 de mayo de 2025
en Tendencias
0
Tensión en el Subcontinente: La crisis indo-pakistaní de 2025 y sus repercusiones geopolíticas
Share on FacebookShare on Twitter

Un atentado que reavivó viejos fantasmas

El 22 de abril de 2025, un ataque terrorista sacudió Pahalgam, una localidad situada en el disputado territorio de Jammu y Cachemira. El atentado, dirigido contra un grupo de peregrinos hindúes, dejó un saldo de 26 muertos y decenas de heridos. La organización Frente de Resistencia —una facción afín al grupo proscrito Lashkar-e-Taiba— reivindicó la autoría del ataque.

El Gobierno indio, presidido por Narendra Modi, respondió con contundencia. Señaló a Islamabad como “incapaz o reticente” a frenar las actividades de los grupos radicales que operan desde su territorio, y activó la “Operación Sindoor”, una campaña militar limitada pero quirúrgica dirigida a objetivos considerados infraestructuras de apoyo al terrorismo en suelo pakistaní.

Pakistán, por su parte, negó rotundamente cualquier vínculo con el atentado, calificando los bombardeos indios como una “violación flagrante del derecho internacional y de la soberanía nacional”. La réplica no se hizo esperar: el ejército pakistaní intensificó los intercambios de fuego en la Línea de Control (LoC), la frontera de facto entre ambos países en la región de Cachemira. El conflicto dejó más de 50 civiles muertos en menos de dos semanas y obligó al desplazamiento de miles de personas en ambas zonas fronterizas.

 

De la ofensiva militar a la ruptura diplomática

La crisis no se limitó al ámbito bélico. India suspendió su participación en el Tratado de las Aguas del Indo, un acuerdo histórico suscrito en 1960 bajo mediación del Banco Mundial, que regula el reparto de seis ríos cruciales para la seguridad hídrica de ambos países. Esta suspensión fue interpretada por Islamabad como una escalada “intolerable” y una amenaza existencial.

A continuación, Nueva Delhi ordenó el cierre del paso fronterizo de Attari-Wagah, canceló unilateralmente la emisión de visados para ciudadanos pakistaníes, y redujo al mínimo su presencia diplomática en Islamabad. En reciprocidad, Pakistán suspendió todos los acuerdos bilaterales en vigor, incluido el Acuerdo de Simla de 1972, cerró su espacio aéreo a vuelos indios y cesó toda cooperación económica.

El deterioro de las relaciones amenaza con desestabilizar no solo la región del subcontinente, sino también el equilibrio estratégico del Indo-Pacífico, donde confluyen intereses de potencias como China, Estados Unidos y Rusia.

 

China, el actor omnipresente

El papel de China en este nuevo episodio de hostilidad indo-pakistaní ha sido, como en crisis anteriores, ambiguo y calculado. Durante los enfrentamientos, aviones de combate J-10C —de fabricación china y operados por la Fuerza Aérea de Pakistán— participaron en misiones activas por primera vez en un contexto real de combate. Desde Pekín, el portavoz del Ministerio de Exteriores celebró el “desempeño técnico” de su industria militar, pero evitó implicarse directamente en el conflicto, instando a ambas partes a una “resolución pacífica y racional”.

No obstante, analistas como Brahma Chellaney, profesor del Center for Policy Research en Nueva Delhi, alertan sobre una “estrategia triangular” por parte de Pekín. “China mantiene un doble juego: alimenta la dependencia militar de Pakistán mientras debilita la posición regional de India, especialmente en el marco del BRICS+ y la Organización de Cooperación de Shanghái”, sostiene. En efecto, la creciente asociación estratégica entre China y Pakistán refuerza un eje anti-indio de consecuencias imprevisibles.

 

Washington, prudente pero inquieto

Estados Unidos, centrado en la campaña electoral de 2025, intentó mediar discretamente a través del Departamento de Estado. Sin embargo, India rechazó públicamente cualquier papel activo de Washington, subrayando que el alto el fuego fue “producto de canales bilaterales, sin mediación externa”.

Pese a ello, la Administración Biden expresó su “profunda preocupación” por la escalada, instando a la contención. Desde el Consejo de Seguridad Nacional, se recordó que tanto India como Pakistán poseen armas nucleares, y que cualquier malentendido podría tener consecuencias catastróficas. El tono equilibrado de la Casa Blanca, sin embargo, ha sido criticado por ciertos sectores de la diplomacia india, que consideran tibia la condena al papel de actores extremistas tolerados en territorio pakistaní.

 

Las claves del conflicto, según los expertos

Voces autorizadas en geopolítica han aportado claves esenciales para interpretar esta nueva crisis. Michael Kugelman, subdirector del programa Asia del Wilson Center, apunta que “la política de Islamabad respecto a Cachemira sigue atrapada en una lógica de desestabilización que, a largo plazo, alimenta más violencia de la que logra contener”.

Por su parte, Barkha Dutt, veterana periodista india, señala que el Gobierno Modi “ha optado por una política de disuasión activa, en contraste con la histórica estrategia de contención. Esto responde tanto a necesidades internas de legitimidad como a la presión de una sociedad civil cada vez más intolerante ante ataques no respondidos”.

También conviene recordar que Cachemira, además de su dimensión simbólica y religiosa, posee una importante relevancia estratégica. Su control define corredores energéticos, acceso al agua y posiciones defensivas clave. Su disputa, por tanto, está lejos de ser puramente ideológica.

 

¿Una paz siempre provisional?

A pesar de la reciente entrada en vigor de un frágil alto el fuego, las tensiones subyacentes entre India y Pakistán siguen latentes. Los mecanismos de confianza mutua han sido sistemáticamente erosionados durante los últimos años, y los canales diplomáticos están hoy más deteriorados que en cualquier otro momento desde la crisis de Kargil en 1999.

La comunidad internacional, especialmente la Unión Europea, debería plantearse un rol más proactivo, promoviendo no solo la contención militar, sino también un proceso de diálogo estructurado que aborde los factores estructurales del conflicto: radicalismo, falta de gobernanza en Cachemira, competencia por los recursos y rivalidades regionales incentivadas por terceros actores.

 

Conclusión: lecciones de una escalada

La crisis indo-pakistaní de 2025 ha puesto de manifiesto, una vez más, la fragilidad del orden regional en Asia del Sur. Dos potencias nucleares, con historias entrelazadas por el trauma de la partición y enfrentadas por una visión irreconciliable de soberanía en Cachemira, han estado al borde del abismo.

Más allá del ciclo de provocación y respuesta, la pregunta sigue en el aire: ¿cuántas crisis serán necesarias para que ambas naciones comprendan que la paz no es una concesión, sino una inversión estratégica? La respuesta, de momento, sigue suspendida entre la retórica y la pólvora.

ADVERTISEMENT
Previous Post

Sánchez pide el apoyo de la Liga Árabe al proyecto de resolución hispano-palestino sobre Gaza

Next Post

Los Reyes asisten a la Misa de inicio del Papado de León XIV y expresan su deseo de verlo “pronto en España”

gonzalezbarcos

gonzalezbarcos

Next Post
Los Reyes asisten a la Misa de inicio del Papado de León XIV y expresan su deseo de verlo “pronto en España”

Los Reyes asisten a la Misa de inicio del Papado de León XIV y expresan su deseo de verlo “pronto en España”

Recomendado

UE, Francia, Alemania, España, Reino Unido, Italia y Polonia piden una tregua de 30 días para negociar la paz en Ucrania

UE, Francia, Alemania, España, Reino Unido, Italia y Polonia piden una tregua de 30 días para negociar la paz en Ucrania

13 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español